![]() |
A pesar de la contingencia de salud global por causa del Covid-19, el Tercer Encuentro Internacional de Hip Hop MELAH: Verdad, memoria y resistencia se llevó a cabo entre el 25 y el 28 de noviembre de 2020 de forma virtual. Para materializar este evento, Centro Internacional para la Justicia Transicional se unió a la revista Cartel Urbano y al Movimiento de Expresiones Latinoamericanas de Hip Hop–MELAH–.
A través de sus iniciativas en distintos países, el ICTJ ha evidenciado el poder y la efectividad del Hip Hop para atraer a los jóvenes a participar en temas de justicia transicional, verdad, memoria y reconciliación. Esta cultura puede conectar a las generaciones más jóvenes con las injusticias históricas que continúan marcando las sociedades. Puede también inspirarles a resistir frente a la opresión y a pedir justicia y cambios sociales y políticos positivos.
En Gambia y Costa de Marfil, por ejemplo, el ICTJ se alió con jóvenes artistas del hip hop, en un esfuerzo por educar a niños y jóvenes sobre los procesos de justicia transicional en sus países y motivarlos a participar en ellos. Los artistas crearon música sobre los temas relacionados a la justicia transicional e hicieron una gira para compartirla con un segmento poblacional que no conocía ni entendía bien el alcance de los abusos pasados, mucho menos las políticas que se implementaban para enfrentarlos.
Con el conocimiento de la influencia positiva del hip hop en la búsqueda de verdad, justicia y reparación, varios directores de oficinas del ICTJ discutieron la posibilidad de crear un festival internacional de Hip Hop en Colombia donde pudieran unirse experiencias globales de artistas de la cultura Hip Hop para crear arte y aprendizaje colectivo sobre la justicia transicional. Después de muchos meses de planeación y retrasos a causa de la crisis global del COVID-19, el ICTJ en Colombia unió fuerzas con Revista Cartel Urbano y el Movimiento de Expresiones Latinoamericanas de Hip Hop (MELAH) para ser anfitriones del Tercer Encuentro Internacional de Hip Hop: verdad, memoria y resistencia, un evento híbrido que se dio del 25 al 28 de noviembre de 2020. El evento de cuatro días consistió de paneles, mesas de trabajo, presentaciones en vivo y lanzamientos de proyectos artísticos de personas de toda Latinoamérica y África, así como experiencias locales de todas partes de Colombia. Artistas y gestores culturales compartieron ideas y experiencias alrededor del lugar del Hip Hop y la cultura en la búsqueda de la verdad, la preservación de la memoria y la resistencia ante la violencia y la opresión.
Jóvenes del sur del Bronk en Nueva York crearon la cultura Hip Hop en 1970, para responder ante la pobreza, el crimen y las dificultades en sus barrios. Este movimiento artístico y cultural es ahora global; alrededor del mundo, la música, el graffiti y el baile logran articular y exteriorizar los problemas de estas comunidades marginadas y su deseos de justicia y mejores oportunidades.
Hoy, muchos segmentos poblacionales en países con legados de violaciones masivas a los derechos humanos aún deben sortear obstáculos como la pobreza, la desigualdad, la exclusión social y la brutalidad de las fuerzas policiales. Para los jóvenes en estas comunidades, el Hip Hop sigue siendo una herramienta relevante para reafirmar su dignidad frente a la discriminación y exteriorizar la resistencia a través de la cultura y las expresiones creativas.
Conozca más sobre el evento en el siguiente vídeo: