![]() |
Miembros de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), incluyendo miembros de la Unidad de Investigación y Acusación (UIA) y el Grupo de Análisis de la Información (GRAI) asistieron a la conferencia sobre justicia restaurativa en Bogotá. La JEP se estableció en 20016 por el Acuerdo de Paz entre el gobierno colombiano y el antiguo grupo guerrillero de las Farc.
Desde tiempos inmemoriales, hacer justicia por un crimen equivale generalmente a imponer un castigo a quien lo perpetró. Incluso hoy, un sector de la sociedad, entre los que se cuentan víctimas y legisladores, siguen creyendo que no se ha impartido justicia a menos de que el culpable reciba una sentencia severa, punitiva, por ejemplo una pena de prisión larga o incluso la pena capital para los crímenes más atroces.
Sin embargo, la teoría de la justicia ha evolucionado a pasos agigantados en este siglo, en especial en las últimas décadas. Los procesos de justicia transicional han impulsado particularmente un cambio de enfoque en las consecuencias penales por graves violaciones a los derechos humanos; en vez de centrarse en el castigo para el responsable, ponen el énfasis en restaurar los derechos de las víctimas, brindarles verdad, reparación y garantías de no repetición. Con este enfoque, dichos procesos buscan reparar el tejido social de las sociedades que están saliendo de - o aún sufren- conflictos violentos o una represión y crear las bases para una paz estable y reconciliación duraderas.
La justicia restaurativa es un tipo de justicia que se enfoca en reparar el daño en vez de castigar el crimen. Tiene sus bases en sistemas tradicionales e indígenas, en los cuales la comunidad entera participa en el proceso de administración de justicia. La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) representa el esfuerzo más ambicioso hasta la fecha para incorporar prácticas de justicia restaurativa en su mandato y operaciones. Establecida en el acuerdo de paz con las Farc firmado en 2016, la JEP no tiene precedentes: funciona con una naturaleza mixta que integra estrategias de justicia restaurativa y con sanciones de la justicia punitiva. Como parte de su sentencia, los perpetradores que reconozcan su responsabilidad por crímenes participarán de medidas de justicia restaurativa enfocadas en reparar los daños causados a las víctimas y sus comunidades. En el reciente informe “Un acercamiento mixto a crímenes internacionales: el proceder retributivo y restaurativo de la Justicia Especial para la Paz en Colombia”, se describe el modelo mixto, se discute cómo funciona y se analizan críticamente sus componentes restaurativos y su impacto.
El año pasado, el ICTJ organizó una semana de conferencias sobre la justicia restaurativa en Bogotá, Colombia, liderada por tres de los más reconocidos expertos en el tema: Roberto Cornelli y Adolfo Ceretti de Italia, John Braithwaite de Australia, y la directora de programas del ICTJ, Anna Myriam Roccatello.
Durante la semana, estos expertos se reunieron tanto privada como públicamente con miembros de la JEP, víctimas, ex combatientes, miembros de las fuerzas armadas y académicos para discutir el rol de la justicia restaurativa en el reconocimiento de responsabilidad penal en general, y específicamente en la implementación del acuerdo de paz de Colombia. Braithwaite, Ceretti y Cornelli también tuvieron un espacio de entrevista con el ICTJ para discutir puntos clave de la justicia restaurativa y el proceso colombiano. Sus respuestas están en el vídeo a continuación: