Entendiendo los patrones de abusos

La segunda sesión de la mañana estuvo compuesta por tres presentaciones que brindaron luces sobre diferentes aspectos de las estrategias de judicialización de crímenes internacionales

María Paula Saffón, candidata a doctora en ciencia política de la Universidad de Columbia abrió la sesión con la presentación “enfrentando una fila de atrocidades pasadas: cómo seleccionar y priorizar casos de crímenes internacionales nucleares”

Ella hizo una introducción a los conceptos de selección y priorización y subrayó los desafíos particulares de Colombia, entre los que se incluyen:

  • Una extensa lista de complejas atrocidades que potencialmente están dentro de la jurisdicción del proceso de Justicia y Paz,
  • Los actores relacionados con proceso de justicia penal son amenazados por la violencia que aun continua
  • Una larga historia de impunidad de las atrocidades masivas
  • A la fecha, solo se han dado unos pocos e insatisfactorios resultados, aunque hay un proceso especial de justicia penal en funcionamiento
  • Falta de claridad sobre qué sucederá con los casos que no son tratados por el proceso de Justicia y Paz, pero tratan atrocidades similares o de la misma gravedad

También presentó las diferencias entre los criterios de selección y los de priorización. Aunque cada grupo de criterios tiene un objetivo general común, su aplicación es diferente en los aspectos relevantes. Los criterios de selección responden a la pregunta de “¿cuáles casos deben ser judicializados?” mientras que la priorización pregunta “¿en qué orden?”. La selección de una fracción de los casos necesariamente implica la “des-selección” o exclusión de otros. La tarea de la priorización implica tratar todos los casos, mas en la práctica algunos crímenes, casos o individuos que no sean priorizados pueden ser excluidos como resultado de obstáculos adicionales que surgen con el paso del tiempo.

Posteriormente habló de la estrategia propuesta en el contexto de Bosnia y Herzegovina, y la consideró de particular relevancia para el contexto colombiano al igual que la estrategia de la Corte Penal Internacional.

Posteriormente, Paul Seils, vicepresidente de programas de ICTJ, habló del estado del proceso de Justicia y Paz y la necesidad de estrategias de judicialización, incluyendo la priorización de casos.

Comentó que la justicia transicional es generalmente aplicada en contextos que están caracterizados por un quiebre en la relación entre el Estado y los ciudadanos, marcada por el fracaso por parte del Estado de cumplir con su rol de garantizar la protección de los derechos fundamentales. Así, el objetivo estratégico de la justicia transicional debería ser entendido como contribuir a restituir la dignidad de las víctimas de violaciones masivas de los derechos humanos y reconstruir la confianza cívica en las instituciones del estado.

Luego habló de la importancia de tener un entendimiento matizado de los crímenes de sistema, uno que refleje y responda a la realidad de un determinado contexto. Una dinámica clave en la historia del conflicto colombiano es que las estructuras que causaron y continúan causando la violencia en el país no son simplemente los aparatos paramilitares. Es crucial para la discusión acerca de los “más responsables” en el caso colombiano incluir una consideración de las fuerzas socio-politicas y económicas que – aunque no asumiendo un rol formal en la jerarquía militar- han tenido un rol importante en el paramilitarismo en el país.

El ultimo ponente, Claudia Lopez Díaz, representante de Profis, discutió sobre la estrategia de sección y priorización en Colombia. Ella resaltó que investigaciones integrales no son aquellas que mirar cada crimen confesado, sino aquellas que cuya mirada toma en cuenta el contexto de los actos criminales del grupo. Las dinámicas y patrones del sistema criminal deben ser investigados, dijo. Esto ayuda a construir una narrativa y un mapa general de las actividades de cada grupo.

Resaltó además que aunque algunos crímenes pueden no ser investigados cuando se aplican estrategias de selección y priorización, esto no debe ser considerado como promoviendo la impunidad. Este tipo de estrategias son consideradas aceptables internacionalmente en situaciones donde es humana y técnicamente imposible investigar a todos los victimarios, como es el caso de Colombia.

La conferencia continuara con la discusión de la experiencia comparada de Argentina y Guatemala,seguido por una ronda de preguntas para todos los ponentes.

Fotos: Camilo Aldana
Video: Mauricio Cardona