La justicia transicional y los derechos de la mujer: cuatro países a tener en cuenta

06/03/2014

Ya sea luego de una revolución o un periodo represivo, de un conflicto armado o una dictadura, las sociedades que están embarcadas en el proceso de restablecer la justicia y el Estado de derecho deben asegurarse de que las mujeres no son meros testigos, sino que participan activamente a la hora de tomar decisiones para avanzar. En esos periodos cruciales es cuando el esclarecimiento de la verdad, las reformas institucionales, los programas de reparación y los procesos judiciales pueden servir para reconocer y terminar con la impunidad con respecto a las violaciones de derechos y abusos sufridos por mujeres y niñas.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, les invitamos a conocer la situación de cuatro países que durante este año se situarán entre nuestras prioridades en materia de justicia de género. Cada uno tiene su propia historia, su propio contexto, y se enfrenta a un conjunto de desafíos complejos y singulares. En todos ellos estamos colaborando con otras organizaciones para que las iniciativas de justicia transicional develen las pautas de abuso basadas en el género, fomenten el acceso a la justicia e impulsen reformas coherentes y concretas de la protección de los derechos de la mujer.

En estos países, y en cualquier otro del mundo, el ICTJ quiere celebrar las iniciativas para garantizar la verdad, la justicia y el Estado de derecho que están marcando una diferencia en la vida de niñas y mujeres.


Image removed.
### Kenia: depurando unas fuerzas de seguridad violentas

En 2007, cuando la violencia estalló en toda Kenia después de las elecciones, la policía del país tuvo mucho que ver en ella. La consiguiente pérdida de confianza que sufrió la población indujo a la Comisión Nacional para el Servicio Policial a iniciar un proceso de depuración nacional de los mandos para determinar cuáles eran aptos para el servicio y destituir a los que no cumplieran requisitos de carácter ético y otros relativos a su idoneidad y competencia.

Esta iniciativa, políticamente espinosa, es especialmente relevante para las mujeres que quisieron denunciar su experiencia de la violencia postelectoral en las comisarías: en lugar de recibir protección y de poder denunciar los abusos sufridos, se toparon con la indiferencia, la hostilidad, la burla y, en ocasiones, agresiones sexuales cometidas por los propios agentes de la policía.

Durante este año, el ICTJ colaborará con la Comisión y con asociaciones de mujeres con el fin de que el proceso de depuración fomente el rendimiento de cuentas de la policía respecto a las malas prácticas con las mujeres y también el de otros implicados en actos de violencia sexual y de género. Incluir las voces de las mujeres en el proceso de depuración puede servir para garantizar que la Comisión se tome en serio las malas prácticas policiales con la población femenina.

Ya es hora de que las fuerzas de seguridad de Kenia cuestionen la cultura de impunidad que disfruta la policía, asegurando a las kenianas que la labor de esta es protegerlas, no hacerles daño.


Image removed.
### Colombia: procesando a los responsables de actos de violencia sexual

A lo largo del conflicto armado colombiano, sucesivas generaciones de mujeres y niñas han sufrido múltiples actos de violencia. El reconocimiento por parte de las autoridades de crímenes como la violación, la agresión sexual y otros abusos ha brillado por su ausencia, y el sistema judicial prácticamente ha hecho como si no existieran: por ejemplo, a pesar de que en 2008 se remitieron a la Fiscalía General de la Nación 183 casos de violencia sexual, sus víctimas –que en su mayoría sufren profundas secuelas físicas y psicológicas- todavía no han recibido garantía alguna de que se les hará justicia.

La indignación que en la sociedad colombiana han producido esos retrasos y la atención de la comunidad internacional (incluida la Corte Penal Internacional) están contribuyendo a promover un cambio y acontecimientos recientes sugieren que cada vez hay más presión para que se haga justicia a las víctimas de violencia sexual. Por ejemplo, puede que pronto se apruebe un anteproyecto que, modificando el Código Penal colombiano, reconozca el carácter delictivo de ciertas manifestaciones de violencia sexual relacionadas con los conflictos como son la desnudez, el aborto o el embarazo de carácter forzoso. Por otra parte, el Procurador General de Colombia ya está investigando más de 1.100 casos de violencia sexual relacionados con el conflicto armado.

Mientras las conversaciones de paz continúan en La Habana y cuando sigue habiendo muchas esperanzas de poder terminar con el conflicto armado, el ICTJ está proporcionando conocimientos y asistencia técnica a las autoridades para contribuir a que se rindan cuentas con los actos de violencia sexual y los delitos de género.


Image removed.
### Túnez: enfrentando la verdad sobre las experiencias de las mujeres

Después del derrumbe de la dictadura de Ben Ali, Túnez se ha propuesto esclarecer las violaciones de derechos humanos del pasado. Gracias a la amplia Ley de Justicia Transicional aprobada recientemente, ya está en marcha la formación de una comisión de la verdad.

Es importante señalar que la ley incorpora criterios de género al proceso de selección de los comisionados, exigiendo que ambos sexos estén representados, por lo menos en un tercio de sus miembros. Este requisito permite albergar muchas esperanzas sobre la posibilidad de alcanzar paridad de género en dicho organismo.

Pero para asegurar la participación de las mujeres en la misma no será suficiente con limitarse a cumplir con un mero porcentaje de sus integrantes: aunque en los organismos de otros países la presencia de comisionadas ha servido para proporcionar un entorno propicio a las víctimas y a las mujeres que prestaban testimonio, también es esencial que la comisión cuente en su equipo con expertas en género con competencias reales y un auténtico apoyo institucional.

En este momento crítico para Túnez, el ICTJ colabora con asociaciones de defensa de los derechos de la mujer y de víctimas de abusos para conseguir que la comisión incorpore a sus trabajos a las mujeres. El ICTJ y esas organizaciones pueden hacer un seguimiento de la labor de la comisión en materia de género, contribuyendo con su ayuda a que se las experiencias de las mujeres se reflejen adecuadamente en sus conclusiones.


Image removed.
### Nepal: proporcionando el apoyo necesario a las mujeres

Durante el conflicto armado registrado en Nepal, las mujeres sufrieron torturas, abusos y actos de violencia sexual. En 2006, al final de ese conflicto, un acuerdo de paz contemplaba la necesidad de tomar ciertas medidas para intentar afrontar el legado de los abusos cometidos durante la guerra.

Hasta el momento, las iniciativas del Gobierno sólo se han dirigido a crear un programa humanitario que ofrezca ayuda monetaria y material a las familias de los desaparecidos forzados o asesinados, y a quienes, a consecuencia del conflicto, han quedado discapacitados o han sufrido lesiones.

Las víctimas de violencia sexual necesitan urgentemente el apoyo psicológico que pueda proporcionar el IRP (programa de ayuda transitoria); sin embargo estas víctimas, a pesar de que continúan sufriendo secuelas mentales y físicas, no tienen derecho a recibir esas prestaciones fundamentales.

En el año que empieza se presentan varias oportunidades para fomentar el debate sobre las reparaciones para las víctimas. Esto es esencial, pero también lo es que esas reparaciones respondan a las especificidades de género de los abusos, que de ninguna manera se limitan a violaciones y otras formas de violencia sexual.

El ICTJ está colaborando con asociaciones de víctimas y de la sociedad civil para defender que puedan acceder a las prestaciones aquellas víctimas a las que se les ha negado un apoyo y unos servicios esenciales, entre ellas las que han sufrido violencia sexual. En un próximo estudio sobre la transición nepalí prestaremos mucha atención a la influencia del factor de género en las repercusiones del conflicto, sobre todo en relación con los programas de reparación. A través de ese informe y de otras iniciativas seguiremos trabajando con organizaciones para insistir en la necesidad de que al trauma sufrido por las nepalíes se le den respuestas más inteligentes y fundamentadas.


Lea más sobre el programa de justicia de género del ICTJ.

FOTOS: Por orden de aparición: Miembros de la asociación de mujeres Asmum durante una manifestación en Putumayo, Colombia, para exigir verdad y memoria para las mujeres víctimas del conflicto armado. (Camilo Aldana Sanín/ICTJ); Una mujer mirando hacia una caseta electoral antes de votar en las elecciones nacionales en Ilbissil, Kenia, en marzo de 2013 (Riccardo Gangale/AP Photo); Una mujer miembro de la asociación Asmum se prepara para una manifestación en Putumayo, Colombia, para reclamar verdad y memoria para las mujeres víctimas del conflicto armado (Camilo Aldana Sanín/ICTJ); Una mujer tunecina envuelta en la bandera nacional en el cementerio de El Jallez para asistir al funeral del líder opositor asesinado Chokri Belaid en Túnez, febrero de 2013 (Amine Landoulsi/AP Photo); Mujeres nepalíes claman eslóganes fuera de la residencia del primer ministros Baburam Bhattarai durante una manifestación en Katmandú, Nepal, en enero de 2013 (Niranjan Shrestha/AP Photo).