Conferenciantes

Juan Manuel Santos: Presidente de la Republica de Colombia. Egresado en Economía y Dirección de Empresas por la Universidad de Kansas (EE.UU.) con maestría en Economía y Desarrollo Económico del London School of Economics. Tiene una maestría en Administración Pública en la Universidad de Harvard. Se ha desempeñado en diferentes cargos políticos: Representante de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia ante la Organización Internacional del Café en Londres, Ministro de Comercio Exterior, Director del Partido Liberal Colombiano, Ministro de Hacienda y Crédito Público y Ministro de Defensa. Como periodista fue columnista y subdirector del periódico El Tiempo. Creó la Fundación Buen Gobierno y fundó el Partido de la U en el año 2005, colectividad que es hoy la mayor fuerza política del país. Recibió el Premio Rey de España y fue Presidente de la Comisión de Libertad de Expresión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

Kofi Annan: Fue el séptimo Secretario General de las Naciones Unidas y es fundador y presidente de la Kofi Annan Foundation. En 2001 él y las Naciones Unidas fueron conjuntamente galardonados con el Premio Nobel de la Paz. Fue elogiado por ser "preeminente en traer una nueva vida a la organización." Desde que salió de las Naciones Unidas, Kofi Annan ha estado activo presionando por políticas que satisfagan las necesidades de los más pobres y de los más vulnerables, en particular en África. Él continúa utilizando su experiencia para mediar y resolver conflictos. En 2007, Kofi Annan, creó la Fundación Kofi Annan, para promover una mejor gobernanza mundial y fortalecer las capacidades de las personas y los países para lograr un mundo más seguro más justo. De febrero a agosto del 2012, fue el Enviado Especial Conjunto de las Naciones Unidas y la Liga Árabe para Siria, con el mandato de buscar una solución al conflicto.

David Tolbert: Fue nombrado presidente del Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) en 2010. Antes de unirse al ICTJ, fue secretario general adjunto del Tribunal Especial para el Líbano y previamente secretario general adjunto y experto especial para el secretario general de las Naciones Unidas en la Asistencia de las Naciones Unidas en los Juicios de los Jemeres Rojos. Durante nueve años ejerció varios cargos dentro del TPIY, incluyendo como vice fiscal jefe, vicesecretario, jefe de gabinete para el presidente Gabrielle Kirk McDonald y asesor jurídico sénior de la Secretaría. De 2000 a 2003 fue director ejecutivo de la Iniciativa para Europa Central y Eurasia de del Colegio de Abogados de Estados Unidos. Ocupó el cargo de jefe de la División Jurídica General de la Agencia de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas en Viena (Austria) y Gaza. Además, fue profesor de Derecho Internacional y Derechos Humanos a nivel de posgrado en el Reino Unido y ejerció el derecho por muchos años en los Estados Unidos. Cuenta con varias publicaciones sobre justicia penal internacional, el TPIY y la CPI. También representó al TPIY en las discusiones que llevaron a la creación de la Corte Penal Internacional y la Conferencia de Roma y participó como experto en las reuniones entre sesiones del Comité Preparatorio para la CPI. El Sr. Tolbert es miembro del Consejo de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos.

Dag Nylander: Embajador y Enviado Especial de Noruego en la mesa de diálogo entre el Gobierno de Colombia y las FARC-Ep. Es abogado de la Universidad d´Aix-Marseille, y de la Universidad de Oslo. Fue Jefe de Misión de la Embajada de Noruega en Bogotá en el periodo 2006- 2008. Trabajó como delegado de su país ante la ONU en Nueva York, y ante la Embajada de Buenos Aires.

Alejandro Santos: Director de la Revista Semana. Es Economista de la Universidad de los Andes, y tiene una especialización Derecho de la Comunicación de la Universidad Javeriana. Trabajó en los diarios Miami Herald y El Nuevo Herald, y fue investigador invitado de la Universidad de Georgetown. Ha sido columnista de SEMANA, director de la Unidad Investigativa del diario "El Tiempo" y gestor de importantes proyectos culturales, de fiscalización y filantropía desde la sociedad civil, incluyendo la revista Arcadia, Colombia Líder, Conexión Colombia, Votebien, Amazonas 2030, Verdad Abierta y la Fundación SEMANA. Fue galardonado con dos premios nacionales de Periodismo Simón Bolívar, 1991, 1997, y con el premio "María Moors Cabot" otorgado por la Universidad de Columbia.

Sergio Jaramillo Caro: Filósofo de la Universidad de Toronto (Canadá) y filólogo de la Universidad de Oxford (Reino Unido). Tiene una maestría en Filosofía de la Universidad de Cambridge y fue candidato a doctor en Griego de la Universidad de Heidelberg (Alemania). Se desempeñó como Viceministro de Defensa para las Políticas y Asuntos Internacionales, desde donde lideró políticas para el diseño y la implementación del Plan de Consolidación Integral de La Macarena, la Política Integral de DDHH y DIH, el Manual de Derecho Operacional, la Ley de Inteligencia y las reglas de enfrentamiento para las Fuerzas Militares y el Programa de Atención Humanitaria al Desmovilizado. Uno de sus programas bandera fue el Programa de Asistencia Humanitaria al desmovilizado. Ha sido asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores encargado de la Diplomacia por la Paz, Consejero Político de la Embajada de Colombia en Francia, Asesor para asuntos políticos y estratégicos del Ministro de Defensa Nacional e Investigador de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes.

Alan Doss: Director Ejecutivo de la Fundación Kofi Annan. Diplomático de Naciones Unidas, ha trabajado en el mantenimiento de la paz, el desarrollo y las tareas humanitarias en África, Asia y Europa. Desempeño cargos en diferentes programas del PNUD, así como en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Fue Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo y Jefe de la misión de mantenimiento de paz de la ONU (MONUC). Se desempeña en la oficina de Ginebra de la Fundación Kofi Annan en materias de paz y seguridad, presta apoyo en la prevención y resolución de conflictos, así como en temas de justicia transicional, integridad electoral y la reforma de las políticas de drogas a nivel mundial.

Álvaro de Soto: Mediador internacional que trabajó durante 25 años en la Secretaría de la ONU. Condujo las negociaciones entre 1990 y1991 que llevaron a los acuerdos de paz que pusieron fin a la guerra en El Salvador. Fue el enviado especial de la ONU para Myanmar desde 1995 a 1999. Actuó como mediador en las negociaciones entre 1999-2004 sobre el problema de Chipre que concluyeron en los referendos paralelos sobre el plan integral de arreglo de la ONU. Fue Representante Especial para el Sáhara Occidental (2003-2005). Salió de la ONU después de dos años (2005-2007) en Jerusalén y Gaza como el enviado Especial de la ONU para el conflicto árabe-israelí. Entre sus actividades actuales se tiene que es miembro de la Fundación Global de Liderazgo y Senior Fellow en el Instituto Ralph Bunche en Nueva York. Desde 2011 ha dirigido curso seminario de nivel de maestría en resolución de conflictos posteriores a la Guerra Fría en la Escuela de Relaciones Internacionales de Sciences Po, en París.

María Camila Moreno: Antropóloga colombiana, especializada en el planeamiento del uso de la tierra en la Universidad de La Habana. Ha trabajado con comunidades étnicas en temas de derechos colectivos. Desde 1999, trabajó en la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas de derechos humanos con énfasis en las poblaciones vulnerables. Tiene experiencia en instituciones públicas, tales como la Presidencia, la Defensoría del Pueblo y la Fiscalía, y en agencias internacionales como el IIDH, la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional, ACNUR y PNUD. También ha trabajado como investigadora en temas de derechos humanos, desplazamiento interno, DDR (desarme, desmovilización y reintegración), prisiones, acceso a la justicia en Colombia y participación política de pueblos indígenas. Actualmente es la Directora para Colombia del ICTJ.

Christian Tomuschat: Es profesor emérito de la Universidad Humboldt de Berlín. Antes de tomar la cátedra de derecho internacional en Berlín en 1995, ocupó una cátedra de derecho constitucional e internacional. Fue miembro del Comité de Derechos Humanos bajo el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; sirvió en la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas. Él fue el relator de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU sobre la situación de los derechos humanos en Guatemala. Ha adquirido experiencia judicial como juez de los tribunales administrativos del Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Africano de Desarrollo. Como abogado, ha representado al Gobierno Federal de Alemania ante el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas / Unión en Luxemburgo, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en Estrasburgo, la Corte Internacional de Justicia y la Corte Constitucional Federal.

Pablo de Greiff: Asumió sus funciones como Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición el 1 de mayo de 2012. Fue Director de Investigación en el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) con sede en Nueva York. Fue profesor asociado en el departamento de Filosofía de la Universidad Estatal de Nueva York en Búfalo, donde enseñó ética y teoría política. Ha dado conferencias en muchos países y universidades de toda Europa y las Américas, entre ellos en el Instituto Universitario Europeo, Yale, Harvard, Columbia, NYU y ha participado en eventos académicos en Marruecos, Colombia, Chile, Alemania, entre otros. Anteriormente, fue un beneficiario de la beca Laurence S. Rockefeller en el Centro de Valores Humanos de la Universidad de Princeton, y obtuvo una beca concurrente de la Fundación Nacional para las Humanidades.

Jairo Estrada: Profesor asociado de la Universidad Nacional de Colombia. Miembro de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Economista especialista en Instituciones Jurídico-Políticas y Derecho Público de la Universidad Nacional de Colombia y en Derecho Laboral y Relaciones Industriales de la Universidad Externado de Colombia. Doctor en Ciencias Económicas en la Universidad Hochschule für Ökonomie en Berlín en Alemania. En su experiencia profesional se destacan sus actividades de docencia, investigación y consultoría. Director del grupo interdisciplinario de Estudios Políticos y Sociales –THESEUS–. En 2007 le fue concedida la distinción Investigación meritoria, por parte de su Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente se desempeña como director de ILSA.

Gonzalo Sánchez: Director del Centro de Memoria Histórica. Abogado y filósofo de la Universidad Nacional de Colombia, con un master de la universidad de Essex, Inglaterra y un PhD en sociología política de la Escuela de Altos Estudios de París, Francia. En su experiencia investigativa se cuenta su participación en el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia. Entre el 2007 y el 2010 se desempeñó como director del GRUPO DE MEMORIA HISTÓRICA de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Colombia, hoy Centro de Memoria Histórica. Su aporte en el estudio y el entendimiento del conflicto y la violencia en Colombia le han merecido varias distinciones, entre las que se destacan la Orden Gerardo Molina de la Universidad Nacional de Colombia y la Martin Diskin Memorial Lectureship otorgada por la Latin American Studies Association.

Ron Slye: Actualmente es profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Seattle y consultor en las áreas de derecho internacional público, derecho penal internacional, justicia transicional, y Derecho Internacional Humanitario. Entre 2009 y 2013 se desempeñó como uno de los tres comisionados internacionales de la Comisión de Verdad, Justicia y Reconciliación de Kenia. El Profesor Slye es asesor jurídico del Centro de Documentación de Camboya y fue un consultor internacional para la Comisión de la Verdad, Justicia y la Reconciliación de Sudáfrica. En la Universidad de Seattle se desempeñó anteriormente como Director de Internacional de la Facultad de Derecho y Programas de derecho comparado, y en el programa de verano Justicia Global en Sudáfrica, el cual que él ayudó a crear.

Priscilla Hayner: Es escritora y experta independiente sobre justicia transicional, con un interés específico en la justicia y la rendición de cuentas en contextos de negociaciones de paz. Actualmente está escribiendo un libro sobre la paz y la justicia, incluyendo el impacto de la Corte Penal Internacional en contextos de conflicto y paz. Se desempeña como asesora del Centro para el Diálogo Humanitario, el Grupo Asesor de Diálogo, entre otros. En 2008 fue la asesora de derechos humanos de Kofi Annan y del Diálogo Nacional de Kenia. Hayner cofundó el Centro Internacional para la Justicia Transicional en 2001, sirviendo como directora de programas y directora del programa de la paz y la justicia hasta 2010.

Marina Gallego: Coordinadora Nacional de la Ruta Pacífica de las Mujeres. Abogada de la Universidad de Antioquia y en la actualidad está concluyendo una maestría en "Defensa de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario ante organismos, Cortes y Tribunales Internacionales”. En 1996, junto con otras mujeres representantes de diferentes organizaciones, fue una de las fundadoras del movimiento Ruta Pacífica de la Mujeres. Actualmente dirige el Plan Estratégico a nivel nacional y regional y gestiona las acciones políticas y de incidencia en relación con los movimientos de mujeres, de derechos humanos y de movimientos por la paz.

Fernando Travesí: Es un abogado español con amplia experiencia internacional en materia de justicia transicional y campos relacionados. Antes de entrar a ICTJ como director adjunto de Programas, se desempeñó como director del Fondo de Justicia Transicional del PNUD en Colombia y también participó en misiones de evaluación sobre reformas del sector de justicia y justicia transicional en Túnez. En el CICR en Nepal y Colombia estuvo encargado de velar por la protección de la población civil en las regiones afectada por el conflicto y documentar las violaciones al derecho internacional humanitario. En Sierra Leona, se desempeñó como director de país para la Cruz Roja Española. Travesí tiene una maestría en resolución de conflicto y negociación de la Universidad Pontificia Javeriana en Colombia y es abogado por la Universidad Complutense de Madrid, donde también realizó estudios de posgrado en derecho internacional público. Es un reconocido escritor y ha ganado varios premios, incluyendo al Premio Nacional de Teatro de España.