210 resultados

El 9 de abril, Colombia conmemoró por primera vez el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas. La ley de víctimas estableció este día para que el Estado colombiano realice “eventos de memoria y de reconocimiento de los hechos que han victimizado a los colombianos y colombianas”. Hoy, cuando Colombia empieza a pensar en el significado de este día nacional, algunas víctimas y organizaciones sociales consideran que éste es un llamado a la movilización de la sociedad, un día para que las víctimas sean escuchadas, para obtener respuestas del Estado y para crear acercamientos en una sociedad altamente dividida.

Mientras en distintos escenarios de Colombia se debate la creación de una comisión de la verdad para esclarecer la dinámica de la violencia de las últimas cinco décadas en el país, diferentes sectores sociales se preparan en la construcción de su propia verdad, con el fin de que esta sea tenida en cuenta por dicho mecanismo. Estas organizaciones y movimientos serán los protagonistas del Diálogo Verdad y Memoria. Reflexiones sobre la construcción de la verdad en Colombia, que el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) y el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación han organizado con el fin de promover la reflexión sobre los diferentes tipos de verdad que entrarían en juego en caso de crear una comisión de la verdad en Colombia.

Tras casi una década de haber iniciado la creación de mecanismos de justicia transicional en Colombia, especialmente en el campo de la justicia, la memoria y la reparación, hoy el país se pregunta por la necesidad y la pertinencia de crear una comisión de la verdad. El ICTJ organiza entre el 11 y el 15 de marzo en Colombia el Curso Internacional sobre Comisiones de la Verdad. Expertos internacionales que han trabajado en comisiones de la verdad en diferentes partes del mundo liderarán durante cinco días las discusiones en torno a cómo debe ser una comisión de la verdad, y cómo sería la creación de una comisión de la verdad en Colombia.

Esta es la declaración construida por 30 excombatientes de distintos grupos armados de Colombia, dada a la opinión pública y a la Comisión de la Verdad. Estos hombres y mujeres trabajaron durante 8 meses con el Centro Internacional para la Justicia Transicional, ABCPaz y la Comisión de la Verdad...

Si bien en Colombia no se ha instaurado una comisión de la verdad, las iniciativas de Memoria sobre el conflicto y la violencia política proliferan en el país. En las regiones, comunidades, centros académicos, instituciones del Estado y organizaciones sociales han desarrollado iniciativas como el...

En sociedades que lidian con conflictos o represión, las personas LGBTQ+ a menudo son objeto de violencia y discriminación, y experimentan algunas de las violaciones de derechos humanos más crueles y degradantes. En 2022, Colombia Diversa se reunió con miembros de ASFADDES, la primera asociación de familiares de personas desaparecidas en Colombia. En junio, 24 representantes de las dos organizaciones participaron en una serie de talleres en Bogotá, en los que intercambiaron conocimientos y mejores prácticas y desarrollaron una mejor comprensión de cómo buscar personas LGBTQ+ desaparecidas.

El Diálogo Verdad y Memoria. Reflexiones sobre la construcción de la verdad en Colombia realizado por el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá y el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ), el pasado 7 de mayo, fue un escenario para el intercambio y la reflexión sobre los diferentes tipos de verdad que deben entrar en juego al crear un mecanismo para el esclarecimiento de la verdad en Colombia. Consulte las intervenciones de expertos como Marina Gallego, coordinadora nacional de la Ruta Pacífica de Mujeres por la Paz, o Alcibíades Escué, miembro de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca.

La reforma constitucional que el gobierno colombiano promueve para facilitar los futuros diálogos de paz plantea temas cruciales, pero “pone la carreta delante de los bueyes”. La justicia transicional sirve para una paz duradera pero no como incentivo para unas negociaciones: ¿Cómo conciliar paz verdadera con justicia verdadera?

Una vez aprobada la Ley, sigue la parte dura de atender y resarcir a las víctimas. Definir el universo de los beneficiarios, no entregar el registro a la misma entidad que hará los desembolsos, coordinar las tareas de la Nación y de los municipios, y sobre todo dignificar de veras a las víctimas, son las grandes tareas que el Estado debe cumplir de ahora en adelante.

El ICTJ celebra el compromiso de Colombia con la verdad y la memoria, materializado ayer con la firma de los decretos leyes que crean la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, y la Unidad Especial para la Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en el marco del conflicto armado.