10 resultados

Los dolorosos recuerdos de aquellos espantosos 100 días en los que casi un millón de ciudadanos ruandeses perdieron la vida todavía atormentan al pueblo de Ruanda, al resto de África y al mundo, treinta años después del genocidio de 1994 contra los tutsis. Es una ocasión solemne para recordar y honrar a las víctimas y supervivientes del genocidio y reconocer la tremenda fuerza y resistencia que han demostrado tras una tragedia indescriptible. Más allá de esto, también es momento para una introspección sincera en el continente africano y en todo el mundo sobre las políticas y mecanismos existentes para prevenir tales atrocidades.

In the aftermath of armed conflict or repression, communities often struggle to rebuild social relations that have been damaged or destroyed by violence and abuse. Restorative justice can potentially play a valuable role in such societies, bringing together the people who have been harmed by crimes and the individuals responsible for those harms, often in the form of a dialogue, to address the offense and its consequences. A new ICTJ research report offers insight and guidance on the use of a restorative justice framework in responding to massive and grave human rights violations, drawing primarily from experiences in Colombia, Sierra Leone, Tunisia, and the Philippines’ Bangsamoro region.

El 29 de febrero de 2024, el Comité Técnico Conjunto conformado por Gambia y la Comunidad Económica de Estados de África Occidental sostuvo su reunión inaugural sobre el establecimiento de un tribunal híbrido para atribuir responsabilidad a quienes cometieron graves violaciones de derechos humanos entre julio de 1994 y enero de 2017 durante la dictadura del ex presidente Yahya Jammeh. Un tribunal internacionalizado de este tipo representa una oportunidad para que se administre responsabilidad penal a favor de las víctimas y la sociedad gambiana. También es el paso más reciente en el camino de la justicia transicional en Gambia.

En 2021, la República Centroafricana creó la Comisión de Verdad, Justicia, Reparación y Reconciliación (CVJRR) para establecer la verdad, buscar justicia y restaurar la dignidad de las víctimas, con miras a lograr la reconciliación nacional. En este frágil país, azotado por sucesivos episodios de violencia, las víctimas exigen justicia durante toda su vida. Después de una larga fase de puesta en marcha, la CVJRR finalmente se está preparando para comenzar a registrar y escuchar los testimonios de las víctimas. El primer paso en este proceso es la toma de declaraciones, lo que requiere varios factores clave para tener éxito.

A lo largo de 2023, los expertos del ICTJ han ofrecido su perspectiva única sobre las noticias de última hora en todo el mundo como parte del Informe Mundial. Sus perspicaces comentarios han puesto de relieve el impacto que estos acontecimientos tienen en las víctimas de violaciones de derechos humanos, así como en luchas más amplias por la paz y la justicia. En esta edición, recordamos el año pasado a través de la columna Expert's Choice.

El 25 de octubre, la Unión Africana (UA) y la Unión Europea lanzaron oficialmente su Iniciativa conjunta para la Justicia Transicional en África (ITJA) en Addis Abeba. El proyecto se llevará a cabo durante un período de tres años y promoverá procesos nacionales de justicia transicional en África, en línea con la Política de Justicia Transicional de la UA y su hoja de ruta. La ITJA tiene varias características únicas que, si todos los actores las adoptan y promueven, tienen el potencial de abrir un camino nuevo e inspirador hacia la paz, la justicia y el desarrollo sostenible en el continente africano.

El ICTJ y el Consorcio de Organizaciones Etíopes de Derechos Humanos organizaron conjuntamente un evento nacional para aumentar la participación significativa de las víctimas y la sociedad civil en el proceso de justicia transicional de Etiopía. El evento reunió a funcionarios del gobierno y formuladores de política pública de Etiopía, representantes de la sociedad civil, miembros de los medios de comunicación y socios internacionales para discutir estrategias que garanticen que las víctimas y los temas de género sigan siendo el centro de los esfuerzos que se están llevando a cabo en el país para abordar las consecuencias de la violencia reciente y pasada.

La Unión Africana y la Unión Europea han lanzado oficialmente un proyecto de tres años para apoyar a los estados miembros de la UA a medida que incorporan la Política de Justicia Transicional de la Unión Africana y emprenden procesos de justicia transicional a nivel nacional. El proyecto, denominado Iniciativa para la Justicia Transicional en África, será implementado por un consorcio de tres organizaciones lideradas por el Centro Internacional para la Justicia Transicional, el Fondo Africano del Legado de Justicia Transicional y el Centro para el Estudio de la Violencia y la Reconciliación.

Kampala, 17 de octubre de 2022— Dieciséis años después de que terminara el conflicto de décadas entre el gobierno de Uganda y el grupo rebelde Ejército de Resistencia del Señor (LRA), las víctimas continúan lidiando con sus persistentes efectos. Las víctimas de la violencia sexual relacionada con...

En 2020, MELAH se ha aliado con el Centro Internacional para la Justicia Transicional –ICTJ– para llevar a cabo, contra viento y marea, el Tercer Encuentro internacional de Hip Hop: Verdad, Memoria y Resistencia. Los 4 días de programación incluyen paneles, muestras artísticas, mesas de discusión, showcases de artistas nacionales e internacionales, talleres y charlas donde se abordarán temas desde la inclusión, la participación y la formación como: “Construcción de Paz y Hip Hop”, “Hip Hop Transformador en Bogotá”, el papel del Hip Hop en procesos de movilización en Latinoamérica “Latinoamérica arde” entre otros, con invitados de todas las latitudes como Mj Martialo - Impact Positif (Costa de marfil), Awa Bling (Gambia), Apolonia (Venezuela), Malena D' Lesio (Argentina), Rafuagi (Brazil), Jhonpri MC Systema Solar (Colombia), Nakury (Costa Rica), además de las muestras artísticas que acompañan toda la agenda académica, desde Colombia La Etnnia, Ruzto, Specktra de la Rima y muchos artistas más harán parte de esta versión digital que contará con una traducción en simultáneo para los espacios con invitados internacionales.