74 resultados

Años después de conflictos, dictaduras o episodios de injusticia histórica, las víctimas alrededor del mundo siguen buscando reparación y la afirmación de su dignidad. El ICTJ ha estado a su lado desde 2001. Con nuestro trabajo en más de 50 países distintos, hemos aportado al avance de ...

¿Por qué hay que aplicar medidas de justicia transicional después de violaciones de los derechos humanos masivas? "En defensa de la justicia" se adentra en el debate sobre la relevancia de la justicia transicional en el mundo actual.

Del 19 al 21 de julio de 2011, el ICTJ organizó la conferencia Fortalecimiento de los derechos indígenas mediante las comisiones de la verdad. Se reunieron expertos nacionales e internacionales para analizar cómo pueden las comisiones de la verdad incluir y examinar entre sus temas los derechos de...

Greentree, el evento de alto nivel sobre complementariedad organizado por el ICTJ y el PNUD en diciembre, reunió a profesionales de la justicia internacional y el desarrollo, así como a expertos nacionales, en una casa de campo homónima a las afueras de Nueva York. Los asistentes debatieron sobre...

El jueves, día 26 de enero, el general retirado Efraín Ríos Montt comparecerá ante un juez en Guatemala para declarar sobre los delitos de genocidio y crímenes de lesa humanidad de los que se le acusa. El Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) reconoce el esfuerzo de Guatemala al tomar este importante paso para hacer justicia tras décadas de impunidad.

En las últimas décadas ha tenido lugar una revolución global de lucha contra la impunidad, pero incluso para aquellos que seguimos de cerca el esfuerzo por hacer justicia en Guatemala esta decisión es uno de sus mayores e inesperados hitos. Tarde, pero con valentía, una nueva generación de fiscales, liderados por la fiscal general Claudia Paz, ha conseguido que las demandas de justicia de las víctimas sean por fin escuchadas.

La búsqueda de la justicia en Guatemala sigue adelante, tras más de 15 años desde el fin de una larga y sangrienta guerra civil. El ICTJ entrevistó a Claudia Paz, fiscal general y jefa del Ministerio Público de Guatemala, para hablar sobre la lucha de víctimas y sobrevivientes para obtener justicia por los crímenes padecidos.

En el caso del proceso contra Thomas Lubanga, puede que la Corte Penal Internacional (CPI) conceda por primera vez reparaciones a las víctimas de crímenes recogidos en el Estatuto de Roma. Hablamos con Rubén Carranza, director del programa de reparaciones del ICTJ, sobre esas recomendaciones y las posibles repercusiones del fallo de la CPI.

"Las desapariciones forzadas son crímenes contra la humanidad. Las decisiones que tomen los políticos y funcionarios que autoricen tales prácticas en diferentes países no tienen justificación ni legal ni moral. Deben rendir cuentas y ser identificados en calidad de lo que son: enemigos de una sociedad civilizada", escribe Paul Seils, vicepresidente del ICTJ, en esta columna de opinión.

Reconocido mundialmente como el Día Internacional de los Desaparecidos, el 30 de agosto nos recuerda que la desaparición forzada y la justicia transicional comparten una misma historia. De hecho, los procesos que obran en concierto y que le dieron forma al ámbito de la justicia transicional nacieron de la búsqueda de la verdad y la justicia con respecto a los desaparecidos.