97 resultados

En la brutalidad de un conflicto armado o la tiranía de un régimen represivo, muchas personas desaparecen y nunca son encontradas: ya sea a manos de agentes del Estado o secuestrados por una facción armada, miles de desaparecidos siguen en paradero desconocido hasta el día de hoy. En el Día Internacional de los Desaparecidos, el ICTJ reconoce que las desapariciones forzadas son crímenes de lesa humanidad que afectan a las mujeres de forma particular, distinta al impacto que tiene este delito en los hombres.

ICTJ is launching a new multimedia page featuring projects that highlight the human perspective of issues in transitional justice and seek to engage a wide variety of audiences in a discussion on accountability for massive human rights abuses. Here's why we think multimedia can play a key role in deepening public understanding of transitional justice, and convey the guiding principles of ICTJ.

El 17 de julio, Día de la Justicia Internacional, el ICTJ contempla el legado del Tribunal Especial para Sierra Leona escuchando las voces de aquellos para los que realmente trabaja: los ciudadanos del país. Nuestro nuevo proyecto multimedia "Semillas de justicia: Sierra Leona” presenta cinco retratos de sierraleoneses cuyas vidas se han visto afectadas por las labores del Tribunal Especial.

El Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) y el Centro de Recursos Internacional por la Paz de Barcelona (CRIPB) se complacen en anunciar la celebración del 5º Curso Intensivo sobre Comisiones de la Verdad, que, con un enfoque práctico, se centrará en los desafíos que conlleva diseñar y poner en marcha una comisión de la verdad.

El Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ por sus siglas en inglés) celebra la aparición del informe final de la Comisión de Verdad, Justicia y Reconciliación (CVJR) de Kenia, resultado del proceso oficial de esclarecimiento de la verdad iniciado en ese país después de los actos de violencia postelectoral ocurridos entre 2007 y 2008. El informe difunde los hallazgos de la CVJR sobre violaciones flagrantes de los derechos humanos, crímenes económicos, adquisición ilegal de terrenos públicos, marginación de comunidades y actos de violencia étnica registrados entre 1963 y 2008.

El objetivo de las reparaciones es reconocer y afrontar los daños sufridos por las víctimas de violaciones sistemáticas de derechos humanos. A continuación el director del programa de Justicia Reparadora del ICTJ, Ruben Carranza, y el asociado sénior en justicia reparadora Cristián Correa hablan sobre la importancia de que los programas de reparaciones se implementen de forma integrada con otros mecanismos de justicia transicional, como mecanismos de búsqueda de la verdad y justicia penal.

El 10 de abril la Asamblea General de la ONU (AG de la ONU) celebra un debate monográfico sobre el papel de la justicia internacional en los procesos de reconciliación. Es un debate solicitado por el presidente de dicha asamblea, el serbio Vuk Jeremic, después de la reciente absolución del general croata Ante Gotovina por parte del Tribunal Penal Internacional para la Ex Yugoslavia (TPIY). Por desgracia, ha quedado claro que lo que en realidad pretende este debate es desautorizar al TPIY, no debatir una cuestión importante no sólo para los Balcanes sino para un número creciente de países.

En esta columna de opinión, Sharanjeet Parmar se pregunta: ¿Por qué continúan fracasando los esfuerzos por acabar con la impunidad ante la violencia sexual en la RD del Congo? Las visitas diplomáticas de alto nivel son importantes, ya que subrayan la necesidad de ofrecer respuestas a las sobrevivientes de la violencia sexual. Sin embargo, sin un fuerte compromiso político por parte de las máximas autoridades del Congo para lidiar con la impunidad generalizada por la violencia sexual, ningún grado de atención o cobertura mediática podrá reducir la violencia o poner fin a los ciclos de sufrimiento.

¿Se puede construir una democracia sólida y legítima sobre el silencio, o es que la verdad proporciona cimientos más profundos? Se pregunta Eduardo González, director del programa de Verdad y Memoria del ICTJ, en esta columna de opinión con motivo del Día Internacional del Derecho a la Verdad.

Con motivo del 24 de marzo, Día Internacional del Derecho a la Verdad, el ICTJ estrena una campaña para defender el derecho de las víctimas a saber la verdad sobre las violaciones de derechos humanos sufridas. Este año, la campaña gira en torno al mensaje: "La verdad es la base de la justicia". El ICTJ aborda esta idea, clave para una concepción integral de la justicia, a través varios proyectos, como una ambiciosa publicación, una presentación multimedia y una conversación digital.