Los medios colombianos juegan un papel esencial en el debate de paz y justicia para el país

10/05/2013

En situaciones como las negociaciones de paz y el postconflicto, los medios de comunicación juegan un papel esencial. Ante un contexto altamente polarizado y politizado como es el colombiano, la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) eligió el 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Expresión, para reunir a los directores y editores de los principales medios colombianos y reflexionar sobre su rol en un momento histórico para el país como son las conversaciones de paz con el grupo insurgente de las FARC y el posible fin a cinco décadas de conflicto armado.

Además de directores y editores de medios como El Espectador, Semana o El Tiempo, al encuentro asistieron figuras políticas –como el ministro del Interior, Fernando Carrillo Flórez, y los congresistas Roy Barreras e Iván Cepeda– e investigadores de comunicación –como Claudia Mejía, coordinadora del Proyecto Antonio Nariño, y Jorge Iván Bonilla, de la Universidad EAFIT– quienes presentaron los resultados de sus estudios sobre la libertad de expresión en Colombia y los análisis de la cobertura del conflicto armado. Refik Hodzic, director de comunicaciones del ICTJ, habló sobre el papel de los medios en contextos de transición y aportó lecciones de otros países como Sudáfrica, Perú o Bosnia.

Los representantes políticos hicieron un llamado a los medios para que jueguen un papel “proactivo” frente a la construcción de paz. En palabras del senador Barreras: “La tarea de los medios es construir ambientes de opinión pública, no son neutrales frente a la construcción de paz, ni deben serlo. Deben ayudar en la construcción del consenso”.

El congresista Cepeda insistió en la importancia de cambiar el lenguaje de guerra por el lenguaje de postguerra. “Para conseguir un auténtico cambio de paradigma cultural es necesario comenzar a pensarnos en otros términos”, defendió Cepeda, “es necesario explicar que no hay nada más rentable para el país, tanto en términos económicos como sociales, como la paz”.

Los debates no se centraron solamente en la cobertura de las conversaciones de paz, sino también en el rol que los medios jugarían una vez se consiga poner fin al conflicto armado. “El escenario más complicado va a ser el del postconflicto”, advirtió el Ministro del Interior, Fernando Carrillo Flórez. “Los medios van a tener que ejercer una función educativa”.

La editora de El Tiempo Marisol Gómez coincidió en destacar la importancia de que los medios hagan pedagogía sobre el proceso de paz, “empezando por explicar la dicotomía entre impunidad y justicia transicional”.

Experiencias internacionales

Hodzic, director de comunicaciones del ICTJ, inició su presentación clarificando el concepto de justicia transicional que se tiene en Colombia, ya que éste se encuentra muy presente en la esfera pública, pero su gran politización ha llevado a algunos malentendidos: “La justicia transicional no es impunidad, no es una alternativa a la rendición de cuentas en la justicia penal”, dijo, y se refirió a la justicia transicional como una serie de medidas que reflejen los esfuerzos de una sociedad para romper con un pasado de abusos y crímenes. “El objetivo de la justicia transicional es enjuiciar a los perpetradores, pero también compensar a las víctimas, establecer la verdad, y reformar las instituciones para que aquellos que han cometido los crímenes no continúen en posiciones de poder”.

Este tipo de medidas pueden catalizar un cambio social a largo plazo , insistió Hodzic, y hoy en día los medios de comunicación juegan un papel vital en estos procesos. “Los periodistas deben ser conscientes del papel esencial de los medios al crear narrativas colectivas que pueden construir o destruir un proceso de paz”.

Hodzic destacó como ejemplo positivo el papel que los medios, especialmente los audiovisuales, jugaron en la tarea de transmitir el trabajo de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Sudáfrica y mostrar las historias humanas implicadas en el proceso.

Lo opueso ocurrió en el Perú y en los Balcanes, donde los medios amplificaron la polarización política con respecto a mecanismos de justicia transicional que se aplicaron, como comisiones de la verdad o tribunales, centrándose en cuestiones menores o giros políticos en lugar de las historias de las víctimas y los hechos establecidos sobre los crímenes.

Como conclusión, Hodzic instó a los medios colombianos a no dejar cuestiones tan importantes como el proceso de paz o la justicia transicional solamente en manos de los políticos. “Estas cuestiones de gran importancia social deben estar por encima del día a día de la política y de la polarización ideológica, ya que afectan a todos los ciudadanos y las decisiones tomadas sobre justicia transicional darán forma al futuro del país a largo plazo”, defendió.

El panel de cierre incluyó a los medios regionales, que compartieron experiencias y desafíos a la hora de cubrir las negociaciones de paz y las zonas donde el conflicto armado está todavía activo. Jaime Abello, director ejecutivo de la FNPI, destacó el rol esencial de los medios regionales y la importancia de implicarles en las reflexiones sobre la cobertura del proceso de paz, para evitar una “bogotanización”, es decir, que el proceso se sienta como algo ajeno. Es por eso que la FNPI, juntamente con el Alto Comisionado para la Paz y la colaboración del ICTJ, están organizando talleres regionales con los periodistas sobre cuestiones como la cobertura de las negociaciones y la justicia transicional.


FOTO: Jaime Abello, director ejecutivo de la FNPI (derecha), Denise Cook, asesora de Paz y desarrollo del PNUD en Colombia (centro), y Refik Hodzic, director de comunicaciones del ICTJ (izquierda) durante el encuentro de directores y editores de medios colombianos en Bogotá, el 3 de mayo de 2013. Marta Martínez/ICTJ.