Los pueblos indígenas latinoamericanos reivindican sus derechos en la justicia transicional

16/05/2012

Dentro del marco del Foro Permanente de Naciones Unidas sobre Cuestiones Indígenas, que tiene lugar estos días en Nueva York, el ICTJ reunió a varios representantes de comunidades indígenas latinoamericanas en un evento para debatir sobre el aporte de las comisiones de la verdad a la hora de develar las violaciones de derechos humanos sufridas por estas comunidades.

“El primer reconocimiento que hay que hacer a los pueblos indígenas es que son sobrevivientes”, subrayó Álvaro Pop, experto independiente de origen maya y miembro del Foro Permanente de las Naciones Unidas para Cuestiones Indígenas. “Sobrevivientes a mecanismos de colonización, genocidio, esclavitud durante todos estos siglos”.

Pop defendió la importancia de las comisiones de la verdad, sobre todo en su rol para rescatar la historia, que es “lo que más les interesa a los pueblos indígenas”. Según el experto guatemalteco, las comisiones de la verdad se usan como un mecanismo para tres etapas vitales para los pueblos indígenas: En primer lugar, “el reconocimiento de los hechos”, de las atrocidades cometidas; en segundo lugar, la reparación para las víctimas; y por último, una “retoma de conciencia”, un fortalecimiento de la identidad y sobre todo de su faceta reivindicativa.

Desde Colombia llegaron Alcibiades Escué, coordinador de planificación estratégica de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, y Ana Manuela Ochoa, miembro de la Organización Nacional Indígena de Colombia, quienes compartieron sus experiencias en la lucha por el reconocimiento del dolor sufrido por sus pueblos a causa del conflicto armado.

Cué explicó las iniciativas que las comunidades indígenas han desarrollado en su territorio, tanto para la seguridad de sus miembros como para su educación, y se mostró especialmente orgulloso de la Casa del Pensamiento, un centro de la memoria que han fundado y que se centra en las afectaciones psicológicas y culturales de las atrocidades sufridas. Con ello buscan “sentir el dolor de una manera responsable”, dijo Cué.

Ochoa, miembro del pueblo Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta, hizo énfasis en la reivindicación de la reparación histórica de las comunidades indígenas, ya que han estado sufriendo abusos desde la Conquista. De su participación en la negociación de la legislación sobre reparaciones colombiana, Ochoa señaló como uno de los grandes hitos haber conseguido que “se denomine al territorio como víctima”. Abogó, además, por un plan de reparaciones integral específico para cada pueblo indígena.

Retos que enfrentan las comisiones

A modo de conclusión, Eduardo González, director del programa de Verdad y Memoria del ICTJ, aunó las reivindicaciones escuchadas durante el evento para enumerar los principales retos a los que se enfrentan las comisiones de la verdad, a la hora de reflejar los derechos de los pueblos indígenas: incorporar sus distintas cosmovisiones; tomar en consideración las violaciones a largo plazo, no solo las cometidas en años recientes; ir más allá de los derechos individuales para incluir los colectivos, e incluso los de la Tierra; y plantear la reconciliación no como nacional, sino de nación a nación, ya que los pueblos indígenas tienen su propia identidad.

El evento contó con la presencia de representantes de otros pueblos indígenas de las Américas, como Esther Attean, del pueblo Wabanaki al noreste de los Estados Unidos, donde se está llevando a cabo una comisión de la verdad en Maine; o el jefe Wilton Littlechild, miembro de la Comisión de la Verdad y Reconciliación de Canadá.

Durante el evento se presentó asimismo la nueva publicación del ICTJ sobre los derechos indígenas y las comisiones de la verdad, titulado Strengthening Indigenous Rights through Truth Commissions [Reforzando los derechos indígenas a través de las comisiones de la verdad]. Puede descargarse el pdf en inglés aquí.