El ICTJ y otras organizaciones celebran un seminario de expertos sobre el acceso a la justicia de los pueblos indígenas

27/02/2013

Pie de foto: Un visitante observa unas fotografías de la exposición Imágenes para resistir al olvido, organizada por el Centro de Memoria Histórica y el ICTJ en Colombia (ICTJ-Colombia).


Mientras en todo el mundo cobran fuerza las demandas de justicia de los pueblos indígenas, las primeras naciones y algunos Gobiernos buscan formas de desvelar la verdad sobre el pasado, ofrecer reparación a los pueblos indígenas y sus comunidades por los abusos sufridos y, dentro de las políticas de esclarecimiento de la verdad, iniciar un proceso de cicatrización de las heridas.

Entre el 27 de febrero y el 1 de marzo, destacados activistas indígenas se reunirán con sus homólogos y expertos de todo el mundo en la Universidad de Columbia para analizar cuál es la mejor manera de utilizar esos mecanismos para afianzar el derecho a la verdad y mejorar el acceso a la justicia de los pueblos indígenas.

Este Seminario Internacional de Expertos sobre el Acceso a la Justicia de los Pueblos Indígenas, incluyendo la Verdad y la Reconciliación, que durará tres días, acogerá las experiencias de indígenas de diversas partes del mundo, entre ellas Canadá, Estados Unidos, Colombia, Guatemala, Groenlandia, Rusia, Malasia, Nueva Zelanda y Australia.

El Seminario de Expertos producirá para el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas un informe sin precedentes que analizará las oportunidades y desafíos que encaran las comunidades indígenas del mundo al acceder a la justicia.
    El diálogo se centrará en varios aspectos capitales del acceso de los pueblos indígenas a la justicia, entre ellos la relación entre los procesos de verdad y reconciliación y la autodeterminación; recomendaciones surgidas de esos procesos de verdad y reconciliación; la influencia de los agravios históricos; la administración de justicia penal en relación con los pueblos indígenas, y el acceso a la justicia para mujeres, jóvenes y discapacitados indígenas.

El Seminario de Expertos lo organiza y acoge el Instituto para el Estudio de los Derechos Humanos de la Universidad de Columbia (Programa de Derechos de los Pueblos Indígenas), la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos y el Centro Internacional para la Justicia Transicional.

El ICTJ retransmitirá en directo el seminario a través de su página web en inglés y a través de Twitter.

Contexto: el acceso a la justicia de los pueblos indígenas

"En situaciones de violencia, los pueblos indígenas son de los más afectados", ha declarado González. "Sufren abusos sistémicos y estructurales incluso en situaciones no caracterizadas por dictaduras o conflictos internos".

En todo el mundo, movimientos de defensa de los derechos indígenas están adoptando medidas de justicia transicional para esclarecer la verdad o encarar décadas de graves injusticias, y para reactivar las iniciativas de reconciliación después de haber perdido varias generaciones.

Esas iniciativas han sido especialmente activas en Nortemérica, donde dos comisiones de la verdad recientes han llamado la atención internacional: la Comisión de la Verdad y la Reconciliación sobre el Bienestar Infantil del Estado de Maine Wabanaki y la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Canadá (CVR). Ambas se constituyeron para analizar violaciones de derechos cometidas por el Estado contra pueblos indígenas y las dos las protagonizan los propios indígenas en colaboración con el Gobierno. Éste es un fenómeno totalmente novedoso.    
Los movimientos de defensa de los derechos indígenas están adoptando medidas de de justicia transicional de búsqueda de la verdad para enfrentar los abusos sufridos durante décadas

El jefe Wilton Littlechild, que asistirá a la reunión, es uno de los tres miembros de la CVR de Canadá y presidente del Mecanismo de Expertos de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Él mismo es superviviente de las escuelas residenciales y un atrevido defensor de los derechos de esos pueblos.

Durante más de 150 años, el Gobierno canadiense arrancó sistemáticamente a los niños indios de sus hogares para internarlos en escuelas residenciales religiosas, con el objetivo de asimilarlos a la mayoría de la sociedad.

"Cuando era niño, antes de ir a la escuela residencial, me criaban mis abuelos. Me educaban de forma muy tradicional en mi lengua cree y en su cultura y sus ceremonias", relataba el jefe Littlechild. “Un día me dejaron en la escuela residencial... y me vi en un mundo totalmente nuevo cuyo idioma ni siquiera entendía".

En Colombia, mientras continúan las negociaciones de paz entre el Gobierno y los rebeldes de las FARC, el Estado ha decidido hace poco crear una comisión de la verdad que analice las violaciones de derechos cometidas durante décadas por un conflicto armado que ha afectado desproporcionadamente a las comunidades indígenas, sobre todo por la riqueza de sus territorios.

Uno de los oradores que participará en el Seminario de Expertos de Nueva York será Alcibíades Escué, líder de la comunidad del Cauca, muy activa entre los diversos grupos indígenas que habitan los valles colombianos. Ante la violencia y la intimidación, el pueblo del Cauca desarrolló sus propias medidas de seguridad, creando un centro de memoria llamado "Casa de Pensamiento" para compartir sus experiencias y sufrimientos.

En Guatemala, la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, de carácter oficial, que terminó sus trabajos en 1999, descubrió que entre 1960 y 1996 más de 200.000 personas habían muerto violentamente en Guatemala y que el 83 por ciento de ellas eran mayas.

Las investigaciones de esta comisión sentaron las primeras bases para las trascendentales denuncias presentadas contra el exgeneral Efraín Ríos Montt, que pronto será juzgado por genocidio.

Álvaro Pop, de etnia maya y participante en la reunión, que colaboró en la preparación de los Acuerdos de Paz guatemaltecos, sabe lo difícil que puede ser para los pueblos indígenas plantear sus preocupaciones. Según Pop, aunque los mayas representan casi el 50 por ciento de la población del país y son un baluarte de su economía, todavía siguen viviendo "como extraños en su propia tierra".

En el Seminario también participarán expertos indígenas de Rusia que se enfrentan a grandes desafíos al intentar mejorar el acceso a la justicia y las medidas de rendición de cuentas. Integrantes de la Asociación Rusa de Pueblos Indígenas del Norte, principal colectivo de las organizaciones indígenas rusas, compartirán perspectivas sobre el acceso a la justicia en relación con la tierra, los territorios y los recursos, así como respecto a la utilización de los sistemas de justicia internacional y regional para combatir agravios históricos.


Lea más sobre el trabajo del ICTJ en el campo de la búsqueda de la verdad y los derechos de los pueblos indígenas en esta entrevista con Eduardo González, director del programa Verdad y Memoria del ICTJ.