437 resultados

Durante varios años, desde el Programa Colombia del ICTJ se ha trabajado para garantizar que el proceso de Justicia y Paz aborde los procesos de crímenes sistemáticos con un enfoque estratégico. En agosto de 2011, Seils asistió a una reunión de alto nivel organizada por el ICTJ con la Agencia de Cooperación Internacional Alemana y la Organización de Estados Americanos. Al encuentro asistieron diversos expertos internacionales con la intención de fijar prioridades y racionalizar el proceso de selección de casos judiciales.

El ICTJ publicó recientemente su informe anual de 2011, que abarca el periodo comprendido entre septiembre de 2010 y agosto de 2011. El año que marca nuestro décimo aniversario también ha sido un periodo de transición para el ICTJ y para la justicia transicional, en el que respondimos a las nuevas oportunidades surgidas en el norte de África y Oriente Medio y reorientamos nuestro futuro con un nuevo proceso de planificación estratégica.

La expedición del denominado “Marco jurídico para la paz” en Colombia plantea varias preguntas. Gustavo Salazar, coordinador programático de ICTJ Colombia, analiza las posibilidades de esta reforma legislativa en el marco de la justicia transicional. "Una de las necesidades urgentes es la aplicación de una política integral de justicia transicional, que tenga presente la interacción y complementariedad de lo penal con la verdad, la reparación y las garantías de no repetición", escribe.

Cuando el vendedor ambulante tunecino de 26 años Mohamed Bouazizi se incineró el 17 de diciembre de 2010, su acción tuvo resonancia a lo largo de toda una región y desató lo que se conoce como la Primavera Árabe. Su grito hizo eco en todo el mundo, pues se trataba de una petición universal por la justicia, la equidad y el trato equitativo. En efecto, fue una petición en favor del Estado de derecho.

A lo largo de los años, Colombia ha puesto en marcha diferentes iniciativas orientadas a la atención, la asistencia humanitaria y la reparación de las víctimas. Estas han dejado lecciones útiles para el desarrollo y aplicación de la ley de víctimas promulgada en 2011. El libro Polític...

"Las desapariciones forzadas son crímenes contra la humanidad. Las decisiones que tomen los políticos y funcionarios que autoricen tales prácticas en diferentes países no tienen justificación ni legal ni moral. Deben rendir cuentas y ser identificados en calidad de lo que son: enemigos de una sociedad civilizada", escribe Paul Seils, vicepresidente del ICTJ, en esta columna de opinión.

Reconocido mundialmente como el Día Internacional de los Desaparecidos, el 30 de agosto nos recuerda que la desaparición forzada y la justicia transicional comparten una misma historia. De hecho, los procesos que obran en concierto y que le dieron forma al ámbito de la justicia transicional nacieron de la búsqueda de la verdad y la justicia con respecto a los desaparecidos.

El último "ICTJ reporta" indaga en los problemas de justicia transicional que se plantean en Oriente Próximo y el norte de África (MENA, por sus siglas en inglés) y describe con detalle nuestro trabajo en esta importante y dinámica región. Claudio Cordone, director del programa del ICTJ en la región, analiza los escenarios en cada uno de sus países y las perspectivas para los procesos de justicia transicional, explicando la implicación y la influencia del ICTJ. La entrevista proporciona un exhaustivo repaso a las iniciativas que hay en marcha y a las perspectivas de futuro en Túnez, Libia, Egipto, Siria, Yemen, el Líbano, Israel y los territorios palestinos ocupados.

La mejor manera de conseguir la rendición de cuentas por crímenes cometidos contra menores durante un conflicto armado es a través de una estrategia integral de justicia que tenga en cuenta tanto la responsabilidad de los perpetradores como los derechos de las víctimas, en un proceso más amplio de cambio social. Este es el principal mensaje que el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ por sus siglas en inglés) transmitirá mañana, 19 de septiembre de 2012, durante el debate abierto del Consejo de Seguridad de la ONU sobre menores y conflicto armado.

Durante una alocución dirigida al Consejo de Seguridad de la ONU, el presidente del ICTJ, David Tolbert, instó a lo Estados a dar prioridad a la justicia transicional, viendo en ella un enfoque integral para la obtención de rendición de cuentas por crímenes cometidos contra los niños durante conflictos armados. Lea aquí el discurso completo del ICTJ ante que Consejo de Seguridad.