22 resultados

La palabra árabe "Zyara" significa "visita" en español. La serie documental Zyara utiliza un estilo innovador y profundamente personal para contar historias que fomentan la sanación social y emocional colectiva. La serie pinta retratos poéticos de cuatro refugiados yemeníes que viven en Omán, entre ellos una abogada y activista de derechos humanos, un trabajador de un restaurante, un campeón de artes marciales y un hombre de negocios. Al contar sus historias y celebrar el espíritu resiliente del pueblo yemení, el proyecto Zyara busca crear conciencia y preservar la verdad y la memoria.

In the aftermath of armed conflict or repression, communities often struggle to rebuild social relations that have been damaged or destroyed by violence and abuse. Restorative justice can potentially play a valuable role in such societies, bringing together the people who have been harmed by crimes and the individuals responsible for those harms, often in the form of a dialogue, to address the offense and its consequences. A new ICTJ research report offers insight and guidance on the use of a restorative justice framework in responding to massive and grave human rights violations, drawing primarily from experiences in Colombia, Sierra Leone, Tunisia, and the Philippines’ Bangsamoro region.

Este informe de investigación ofrece orientación sobre la aplicación de un marco de justicia restaurativa en contextos de violaciones masivas de derechos humanos, sus ventajas y desafíos. Basado en las experiencias de Colombia, Sierra Leona, Túnez y Filipinas, el estudio examina cómo ...

A man and audience member holds his phone to record proceedings of panel on the stage in front of him.

En 2016, la Comisión Nacional Yemení para Investigar Presuntas Violaciones a los Derechos Humanos comenzó a documentar las violaciones cometidas desde el levantamiento de 2011 y durante la brutal guerra civil posterior, que continúa en la actualidad. Hasta la fecha, la comisión ha documentado más de 23.000 abusos contra los derechos humanos y remitido más de 2.000 casos al Ministerio Público de Yemen para su enjuiciamiento. Sin embargo, no se ha emitido ningún veredicto en ninguno de estos casos. Para ayudar a los comisionados y miembros del poder judicial de Yemen a promover la rendición de cuentas, el ICTJ organizó un taller para ellos sobre mecanismos de justicia transicional. Sin embargo, para brindar una justicia que satisfaga todas las necesidades de reparación de las víctimas, estos esfuerzos deben ser parte integral de un proceso de justicia transicional más amplio y multifacético.

Mientras las partes de la guerra en Yemen no logran extender el alto al fuego negociado por la ONU, los monitores de campo de la Comisión Nacional de Investigación de Presuntas Violaciones a los Derechos Humanos (NCIAVHR) continúan documentando e investigando violaciones de derechos humanos, a pesar...

Cuando se cumplen 10 años de la publicación del informe final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación del Perú, el ICTJ quiere conocer cuál ha sido el legado de su trabajo y de las recomendaciones que hizo públicas hace una década. Para ello, hemos entrevistado a aquellos que tienen en sus manos el futuro del país: los jóvenes peruanos. Sally Ccotarma es abogada y trabaja en Cusco, en la sierra de los Andes, donde combina casos de derechos humanos de distintas regiones. Actualmente, está llevando el caso de un asesinato a manos de las fuerzas del Estado que sucedió hace 22 años, los mismos que tiene ella.

Cuando se cumplen 10 años de la publicación del informe final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación del Perú, el ICTJ quiere conocer cuál ha sido el legado de su trabajo y de las recomendaciones que hizo públicas hace una década. Para ello, hemos entrevistado a aquellos que tienen en sus manos el futuro del país: los jóvenes peruanos. Giovanni Infante es el presidente del Movimiento Homosexual de Lima (MHOL), uno de los movimientos sociales más activos en el país actualmente. A sus 25 años, Infante es muy consciente de la importancia del trabajo de la CVR y el informe final, aunque considera que fue “una oportunidad que no ha sido totalmente capitalizada como país”.

El 28 de agosto de 2003, Salomón Lerner, como presidente de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación del Perú, entregó al entonces presidente del país, Alejandro Toledo, el informe final de la CVR. El ICTJ se ha reencontrado con Salomón Lerner 10 años después para conocer hasta qué punto se ha cumplido con las recomendaciones del informe final, y cómo ha reaccionado el país ante las verdades incómodas que el informe expuso.

Del 20 al 22 de agosto ha tenido lugar en Lima el seminario internacional “Políticas en justicia transicional. Diez años de verdad y memoria en el Perú: miradas comparativas sobre el legado de la CVR”, en el que expertos internacionales y peruanos debatieron sobre distintas facetas del legado de la CVR, así como aportaron comparaciones con comisiones de la verdad de otros países. Si se perdieron alguna de las sesiones, aquí pueden ver todos los vídeos.

Este mes, el Perú vuelve la vista atrás para analizar el legado de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR). Cuando se cumplen 10 años de la publicación del informe final, el ICTJ realizará en las próximas semanas una cobertura especial en torno al legado de la CVR a través de un reportaje en profundidad sobre el impacto de la comisión en la sociedad peruana, entrevistas en formato podcast y la cobertura del seminario internacional “Políticas en Justicia Transicional: A diez años de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación”.