43 resultados

La sentencia hecha pública este martes por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es un paso histórico para la justicia, dijo hoy el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ).

NUEVA YORK/BRASILIA, 22 de septiembre de 2011—El Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) aplaude el paso trascendental que ha dado Brasil hacia la creación de una comisión de la verdad, y observa oportunidades para garantizar su éxito. La Cámara de Diputados de Brasil aprobó el...

NUEVA YORK, 29 de septiembre de 2011– El Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) recibe con beneplácito la decisión tomada hoy por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas de establecer un mandato para un relator especial sobre la promoción de la verdad, la justicia...

La maleta mexicana, que se puede ver esta semana en Nueva York en el festival Impugnando la Impunidad, narra el periplo de una maleta que contenía 4.500 negativos fotográficos inéditos de la Guerra Civil Española. Fotografías realizadas por los fotoperiodistas emblemáticos Robert Capa, Gerda Taro y David Chim Seymour que no salieron a la luz pública hasta 2007. Más allá de dirigir el documental, Trisha Ziff jugó un papel clave en conseguir que estas fotografías llegaran a manos del Centro Internacional de Fotografía, el ICP, que ahora se están exponiendo por primera vez en España. EL ICTJ conversó con la directora.

Los medios de comunicación de todo el mundo se han afanado en anunciar “el cierre de los juicios de la ESMA” en Argentina. Nada más lejos de la realidad, según Pablo Parenti, coordinador de la Unidad Fiscal de Coordinación y Seguimiento de causas por violación a los Derechos Humanos durante el terrorismo de Estado. El ICTJ conversó con Parenti para saber qué queda por delante, cuáles son los retos a los que se enfrenta la Unidad Fiscal y qué supone para la sociedad argentina ver a los autores de los crímenes sentenciados, más de 20 años después.

Inauguramos una serie especial de podcasts, "Lecciones de América Latina: revisitando la región pionera de la justicia transicional", en la que analizaremos el estado actual de la justicia transicional en Latinoamérica, a la vez que repasaremos la experiencia de casi 30 años implementando este tipo...

En esta segunda entrega de nuestra serie especial de podcasts, “Lecciones de América Latina”, nos adentramos en los 30 años de experiencia en la región sobre justicia transicional de la mano de Pablo de Greiff, director de la unidad de investigación del ICTJ. Con él damos un repaso a los grandes hitos de la justicia transicional en América Latina, desde finales de los años setenta hasta los muchos retos que todavía quedan por afrontar, y descubrimos por qué la región es considerada la cuna de la justicia transicional.

Ponentes Internacionales Kelli Muddell, Estados Unidos. Como directora del Área de Género del Centro Internacional para la Justicia Transicional – ICTJ, promueve reparaciones con vocación transformadora para mujeres en Túnez, Egipto, Líbano y los territorios ocupados de Palestina, entre otros. Ha...

Tras casi una década de haber iniciado la creación de mecanismos de justicia transicional en Colombia, especialmente en el campo de la justicia, la memoria y la reparación, hoy el país se pregunta por la necesidad y la pertinencia de crear una comisión de la verdad. El ICTJ organiza entre el 11 y el 15 de marzo en Colombia el Curso Internacional sobre Comisiones de la Verdad. Expertos internacionales que han trabajado en comisiones de la verdad en diferentes partes del mundo liderarán durante cinco días las discusiones en torno a cómo debe ser una comisión de la verdad, y cómo sería la creación de una comisión de la verdad en Colombia.

El 28 de agosto de 2003, Salomón Lerner, como presidente de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación del Perú, entregó al entonces presidente del país, Alejandro Toledo, el informe final de la CVR. El ICTJ se ha reencontrado con Salomón Lerner 10 años después para conocer hasta qué punto se ha cumplido con las recomendaciones del informe final, y cómo ha reaccionado el país ante las verdades incómodas que el informe expuso.