22 resultados

La sentencia hecha pública este martes por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es un paso histórico para la justicia, dijo hoy el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ).

Del 19 al 21 de julio de 2011, el ICTJ organizó la conferencia Fortalecimiento de los derechos indígenas mediante las comisiones de la verdad. Se reunieron expertos nacionales e internacionales para analizar cómo pueden las comisiones de la verdad incluir y examinar entre sus temas los derechos de...

NUEVA YORK/BRASILIA, 22 de septiembre de 2011—El Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) aplaude el paso trascendental que ha dado Brasil hacia la creación de una comisión de la verdad, y observa oportunidades para garantizar su éxito. La Cámara de Diputados de Brasil aprobó el...

El presente informe es el cuarto en una serie de reportes de seguimiento de la implementación del Programa de Reparaciones Colectivas ejecutado en Perú entre 2007 y 2011. Se trata de un trabajo en conjunto del ICTJ y la Asociación Pro-Derechos Humanos (APRODEH), de Perú. El informe busca conocer los efectos de esta política de reparación, a través de consultar la opinión de sus beneficiarios y traer las voces de las comunidades de los Andes y la Amazonia para responder a la pregunta de en qué grado esta política ha logrado ser reparadora.

Este año se cumple el 20 aniversario de la publicación de Children of Cain ( Hijos de Caín), el primer libro de la escritora y periodista Tina Rosenberg. El ICTJ aprovechó el aniversario de publicación para charlar con la escritora ganadora de un Pulitzer sobre la evolución de la violencia política en América Latina durante estos años y la necesidad de rendir cuentas con un pasado de atrocidades. [Descargar](/sites/default/files/Rosenberg-ICTJpodcastSP-10202011.mp3) | Duración: 13:52 | Tamaño del archivo: 12.7 MB

Dentro del marco del Foro Permanente de Naciones Unidas sobre Cuestiones Indígenas, que tiene lugar estos días en Nueva York, el ICTJ reunió a varios representantes de comunidades indígenas latinoamericanas en un evento para debatir sobre el aporte de las comisiones de la verdad a la hora de develar las violaciones de derechos humanos sufridas por estas comunidades.

El Centro Internacional para la Justicia Transicional presenta el documento “Observaciones sobre el mandato legal de la Comisión Nacional de la Verdad del Brasil” (en portugués y español). El documento analiza la ley 12.528 del año 2011, que creó la Comisión Nacional de la Verdad para investigar violaciones de los derechos humanos cometidas durante más de 40 años de historia del Brasil, incluyendo la dictadura militar de derechas de 1964 a 1985.

¿Se puede construir una democracia sólida y legítima sobre el silencio, o es que la verdad proporciona cimientos más profundos? Se pregunta Eduardo González, director del programa de Verdad y Memoria del ICTJ, en esta columna de opinión con motivo del Día Internacional del Derecho a la Verdad.

A la vez que el Archivo Público de São Paulo anunciaba esta semana el acceso público a casi un millón de documentos secretos de la dictadura, y de las investigaciones llevadas a cabo por la Comisión Nacional de la Verdad, Brasil parece estar aumentado sus esfuerzos por conseguir la rendición de cuentas sobre las violaciones que tuvieron lugar durante el régimen militar entre 1964 y 1985 ante los tribunales. En esta entrevista hablamos con el fiscal federal Marlon Weichert, una de las personas que ha conseguido que en Brasil crezca la esperanza de lograr la rendición de cuentas.

Además de actor, el peruano Jason Day del Solar es un activista de los derechos humanos muy comprometido con las cuestiones de género. Recientemente, Day fue uno de los principales promotores de la campaña “Mil millones de pie” en América Latina, y durante su visita a Nueva York para analizar los resultados de la campaña pasó por las oficinas del ICTJ. Day conversó con Eduardo González, director del Programa de Verdad y Memoria y también peruano. Compartieron opiniones sobre la importancia de romper patrones para acabar con la violencia de género, así como la situación de la mujer en América Latina y especialmente en Perú, donde las mujeres han sido víctimas de violencia sistematizada, han sido violadas como estrategia de guerra, e incluso esterilizadas contra su voluntad en muchos casos. [Descargar](/sites/default/files/ICTJ-Podcast-ConversacionEduardoJason-ES-042913.mp3) | Duración: 27:04 min | Peso del archivo: 25.3 MB