60 resultados

Años después de conflictos, dictaduras o episodios de injusticia histórica, las víctimas alrededor del mundo siguen buscando reparación y la afirmación de su dignidad. El ICTJ ha estado a su lado desde 2001. Con nuestro trabajo en más de 50 países distintos, hemos aportado al avance de ...

¿Por qué hay que aplicar medidas de justicia transicional después de violaciones de los derechos humanos masivas? "En defensa de la justicia" se adentra en el debate sobre la relevancia de la justicia transicional en el mundo actual.

En todo el estado de Maryland, las comunidades se están uniendo para descubrir la verdad sobre los linchamientos por terrorismo racial y buscar reparación por las consecuencias duraderas de estos crímenes. “Más que el impuesto de capitación, la cláusula del abuelo y la segregación de Ji...

Ha habido al menos 40 linchamientos conocidos en el estado de Maryland. Activistas, descendientes y otros en la comunidad han trabajado arduamente para descubrir la verdad, preservar la memoria de las víctimas y brindar reparación. Este video explora este legado del terror racial y su i...

Del 19 al 21 de julio de 2011, el ICTJ organizó la conferencia Fortalecimiento de los derechos indígenas mediante las comisiones de la verdad. Se reunieron expertos nacionales e internacionales para analizar cómo pueden las comisiones de la verdad incluir y examinar entre sus temas los derechos de...

En las polvorientas calles de un sector marginal de Bogotá llamado El Paraíso, donde las puertas del estudio y del trabajo se cierran para los jóvenes, Ronald, de 20 años, vive, trabaja y se enamora. Ronald es el protagonista de Silencio en el Paraíso, una película del director colombiano Colbert García, basada en la historia de cientos de jóvenes colombianos cuya vida ha terminado trágicamente al ser asesinados y presentados por el Ejército como guerrilleros dados de baja en combate. [Descargar](/sites/default/files/ICTJ-COL-Colbert_Paraiso-podcast.mp3) | Duración: 11:14 mins | Tamaño del archivo: 5.4MB

Greentree, el evento de alto nivel sobre complementariedad organizado por el ICTJ y el PNUD en diciembre, reunió a profesionales de la justicia internacional y el desarrollo, así como a expertos nacionales, en una casa de campo homónima a las afueras de Nueva York. Los asistentes debatieron sobre...

Dentro del marco del Foro Permanente de Naciones Unidas sobre Cuestiones Indígenas, que tiene lugar estos días en Nueva York, el ICTJ reunió a varios representantes de comunidades indígenas latinoamericanas en un evento para debatir sobre el aporte de las comisiones de la verdad a la hora de develar las violaciones de derechos humanos sufridas por estas comunidades.

En el caso del proceso contra Thomas Lubanga, puede que la Corte Penal Internacional (CPI) conceda por primera vez reparaciones a las víctimas de crímenes recogidos en el Estatuto de Roma. Hablamos con Rubén Carranza, director del programa de reparaciones del ICTJ, sobre esas recomendaciones y las posibles repercusiones del fallo de la CPI.

"Las desapariciones forzadas son crímenes contra la humanidad. Las decisiones que tomen los políticos y funcionarios que autoricen tales prácticas en diferentes países no tienen justificación ni legal ni moral. Deben rendir cuentas y ser identificados en calidad de lo que son: enemigos de una sociedad civilizada", escribe Paul Seils, vicepresidente del ICTJ, en esta columna de opinión.