12 resultados

En el Líbano, en los últimos años, las demandas de cambio a menudo han estado acompañadas por un fuerte olor a pintura en aerosol y el sonido de la música. Los jóvenes han pintado murales en las paredes. Se unieron para cantar y bailar, y usaron el arte en todas sus formas para denunciar con...

El ICTJ se complace en anunciar “Overseas: Concurso de escritura”, una convocatoria abierta para jóvenes inmigrantes originarios o actuales residentes en el Líbano, Libia o Túnez para que compartan sus experiencias personales de migración en forma de un breve testimonio escrito.

¿Por qué hay que aplicar medidas de justicia transicional después de violaciones de los derechos humanos masivas? "En defensa de la justicia" se adentra en el debate sobre la relevancia de la justicia transicional en el mundo actual.

Ahora cuando el ICTJ celebra diez años de existencia y de contribución al desarrollo del campo de la justicia transicional, nos disponemos para un futuro de compromiso permanente con socios y comunidades que buscan superar los legados de violencia masiva y represión. Diez años después, el ICTJ...

En enero de 2022, el ICTJ lanzó el Concurso de arte Wide Awake, un evento de convocatoria abierta que invita a artistas libaneses y tunecinos, así como a artistas que viven en el Líbano o Túnez, a explorar el tema “El sonido de la disidencia”. El concurso destaca los trabajos creativos ...

El ICTJ se complace en anunciar los ganadores de su concurso de escritura “Overseas”. En él, se pidió a jóvenes originarios o residentes actualmente en el Líbano, Libia o Túnez que habían abandonado sus países de origen por razones políticas o socioeconómicas que compartieran sus experiencias personales de migración en forma de un breve testimonio escrito.

En esta edición del ICTJ reporta, Kelli Muddell reflexiona sobre la concepción de la justicia de género que tiene el ICTJ, el excepcional conjunto de desafíos a los que se enfrentan las sobrevivientes de actos de violencia sexual y de género en épocas de transición, y sobre qué está haciendo el ICTJ para enfrentarse a la desigualdad en países como Colombia, Nepal y Túnez.

La pandemia del COVID-19 ha dejado ya su huella en todos los rincones del mundo. Buscando reducir los índices de contagio, los gobiernos de la mayoría de países han tomado medidas drásticas que requieren que todos los ciudadanos no considerados trabajadores esenciales se queden en sus casas, y que amplios sectores de la economía se mantengan cerrados. Conversamos con los directores de programa en distintos países alrededor del mundo para conocer más ampliamente el efecto de la pandemia en la sociedad, la política y los procesos de justicia transicional que llevan a cabo hoy.

La desaparición forzada es uno de los delitos más crueles. Además de secuestrar, torturar y en muchos casos asesinar a la víctima, los perpetradores buscan deliberadamente generar miedo e incertidumbre sobre la suerte de la persona desaparecida. Aunque las víctimas de la desaparición forzada son en su mayoría hombres, el impacto que este delito tiene sobre las mujeres es severo y constante. Hoy, en el Día Internacional de los Desaparecidos, queremos resaltar los daños específicos sufridos por las mujeres víctimas de estos crímenes, los cuales deben ser comprendidos y reconocidos para luego ser enfrentados y obtener rendición de cuentas.

En Líbano, en ausencia de un plan de estudios general, los jóvenes crecen con escaso conocimiento de la historia del país. Los jóvenes quieren entender la guerra para que poder abordar el legado de la violencia presente y pasada, las divisiones causadas y el peligro siempre presente de que se...