40 resultados

El foro “Experiencias latinoamericanas de comisiones de la verdad”, realizado por el ICTJ en Bogotá el 22 de julio, reunió en una jornada a protagonistas de los debates, las experiencias y las lecciones aprendidas de algunos de los principales procesos que ha vivido el continente en el esclarecimiento de la verdad sobre las violaciones masivas de derechos humanos en cuatro países: Argentina, Perú, Guatemala y Paraguay. A continuación les resumimos algunas de las ideas y debates principales abordados durante el Foro Latinoamericano, con videos de las sesiones.

Ahora que se plantea el debate de la creación de un mecanismo de esclarecimiento de la verdad en Colombia, el próximo 22 de julio el ICTJ organiza en Bogotá el foro "Experiencias latinoamericanas de comisiones de la verdad", en la que se compartirán y analizarán lecciones aprendidas de Argentina, Perú, Guatemala y Paraguay.

Toda la atención se centra estos días en Guatemala, donde el pasado viernes se consiguió una sentencia histórica: por primera vez, un ex jefe de Estado ha sido condenado por cargos de genocidio y crímenes contra la humanidad en cortes nacionales, en el lugar donde los crímenes sucedieron. El ICTJ tuvo el privilegio de entrevistar a uno de los protagonistas de este juicio, el fiscal Orlando López, quien ha representado al Ministerio Público en la acusación del caso de genocidio, y ha tenido la responsabilidad de presentar las pruebas que llevaron a la condena de Ríos Montt. [Descargar](/sites/default/files/ICTJ-Podcast-OrlandoLopez-ES-051613.mp3) | Duración: 35:08 min | Peso del archivo: 28.8 MB

El Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) aplaude la sentencia condenatoria del Tribunal B de Mayor Riesgo de Guatemala en el juicio contra el ex dictador militar Efraín Ríos Montt. El general retirado, de 87 años, ha sido condenado por genocidio y delitos a los deberes de la humanidad contra la población maya ixil durante la guerra civil de Guatemala. Fue sentenciado a 80 años de prisión. José Mauricio Rodríguez Sánchez, quien fuera jefe de inteligencia bajo el mando de Ríos Montt y también acusado en el juicio, ha sido absuelto de todos los cargos.

Cuando el juicio por genocidio contra los generales retirados Efraín Ríos Montt y José Mauricio Rodríguez Sánchez entra ya en su fase final, el ICTJ aprovechó para conversar con una de las organizaciones de la sociedad civil que ha hecho posible que este histórico juicio finalmente tenga lugar en Guatemala. Entrevistamos a Francisco Soto, director ejecutivo de CALDH, organización que presentó la primera denuncia por genocidio ante los tribunales guatemaltecos. “Creemos que la sentencia es un parteaguas en el sistema de justicia guatemalteco”, opina Soto. “Realmente fortalece el sistema de justicia en nuestro país”. [Descargar](/sites/default/files/ICTJ-Podcast-CALDH-04-16-13-ES.mp3) | Duración: 16:12 min | Peso del archivo: 15.2 MB

En nuestro trabajo como asesores de sociedades de todo el mundo, contínuamente nos inspiran personas y comunidades que se niegan a ignorar los abusos del pasado, y que a menudo se enfrentan a grandes obstáculos para arrojar luz sobre éstos. Para honrar su coraje, les invitamos a leer una selección de perspectivas sobre la verdad y la dignidad de aquellos que con sus palabras han forajdo una idea sólida: que la verdad es la base de la justicia. Súmese a la conversación global a través de las redes sociales.

Hoy es un día histórico para Guatemala pero también para la justicia transicional. En el Tribunal de Alto Riesgo de Guatemala se ha iniciado hoy el juicio por genocidio contra el general Efraín Ríos Montt. Se trata del primer intento genuino de juzgar este grave crimen en tribunales nacionales, en el país donde los crímenes fueron cometidos. Para hablar sobre este histórico paso de Guatemala en su camino hacia la rendición de cuentas entrevistamos a una de sus protagonistas: la fiscal general de Guatemala, Dra. Claudia Paz y Paz Bailey.

Esta publicación repasa las buenas prácticas esenciales para la creación de una comisión de la verdad, respondiendo a preguntas básicas sobre sus objetivos, sus poderes, sus operaciones, su marco legal, la protección de los comisionados y testigos, y sus investigaciones. Su intención ...

Este libro de referencia se centra en las comisiones de la verdad encargadas de examinar un período de violaciones de los derechos humanos que afectaron especialmente a comunidades indígenas, tales como los casos enumerados anteriormente. El mismo constituye un esfuerzo inicial por or...

El lunes, 28 de enero, los tribunales guatemaltecos sentenciaron que el general retirado Efraín Ríos Montt deberá ser juzgado por genocidio y crímenes de lesa humanidad. Sin embargo, los augurios no eran tan optimistas justo antes de las vacaciones navideñas, y de hecho algunos sucesos hicieron tambalear la rendición de cuentas. Para analizar y contextualizar estos recientes sucesos en el ámbito de la justicia guatemalteca conversamos con Marcie Mersky, directora programática del ICTJ y experta en cuestiones de derechos humanos en Guatemala.