5 resultados

La exposición de fotografía “Todas nuestras lagrimas” entrelaza las historias de las víctimas de las guerras en la región de los Balcanes Occidentales en la década de 1990. Consiste en fotografías tomadas por cuatro fotógrafos en varios lugares de Kosovo, Macedonia del Norte y Serbia, y fue parte de un proyecto de tres años financiado por la Unión Europea que reunió a organizaciones de la sociedad civil y grupos de víctimas en Kosovo, Macedonia del Norte, y Serbia, junto con las organizaciones internacionales ICTJ y PAX para desarrollar iniciativas significativas de consolidación de la paz y reconciliación dirigidas por las víctimas en la región.

En 2023, el movimiento hip hop cumple 50 años. Para honrar sus contribuciones a la lucha por la justicia, la verdad y la igualdad, la Fundación Skoll organizó un panel de discusión y un concierto con artistas de hip hop, incluido el cofundador del legendario grupo de rap Run-DMC Darryl McDaniels y el rapero y productor colombiano Ali aka Mind como parte de su 20mo Foro Mundial realizado en abril en Oxford, Reino Unido. ICTJ, que recibió el Premio Skoll a la Innovación Social en 2009 y se asoció con la Fundación Skoll desde entonces, invitó a Ali aka Mind como representante de Rexistencia Hip Hop, un laboratorio de creación y tutoría artística dirigido por la oficina de ICTJ en Colombia y el medio latinoamericano y fundación Cartel Urbano.

En 2020, MELAH se ha aliado con el Centro Internacional para la Justicia Transicional –ICTJ– para llevar a cabo, contra viento y marea, el Tercer Encuentro internacional de Hip Hop: Verdad, Memoria y Resistencia. Los 4 días de programación incluyen paneles, muestras artísticas, mesas de discusión, showcases de artistas nacionales e internacionales, talleres y charlas donde se abordarán temas desde la inclusión, la participación y la formación como: “Construcción de Paz y Hip Hop”, “Hip Hop Transformador en Bogotá”, el papel del Hip Hop en procesos de movilización en Latinoamérica “Latinoamérica arde” entre otros, con invitados de todas las latitudes como Mj Martialo - Impact Positif (Costa de marfil), Awa Bling (Gambia), Apolonia (Venezuela), Malena D' Lesio (Argentina), Rafuagi (Brazil), Jhonpri MC Systema Solar (Colombia), Nakury (Costa Rica), además de las muestras artísticas que acompañan toda la agenda académica, desde Colombia La Etnnia, Ruzto, Specktra de la Rima y muchos artistas más harán parte de esta versión digital que contará con una traducción en simultáneo para los espacios con invitados internacionales.

La pandemia del COVID-19 ha dejado ya su huella en todos los rincones del mundo. Buscando reducir los índices de contagio, los gobiernos de la mayoría de países han tomado medidas drásticas que requieren que todos los ciudadanos no considerados trabajadores esenciales se queden en sus casas, y que amplios sectores de la economía se mantengan cerrados. Conversamos con los directores de programa en distintos países alrededor del mundo para conocer más ampliamente el efecto de la pandemia en la sociedad, la política y los procesos de justicia transicional que llevan a cabo hoy.

Entre los grupos poblacionales afectados por la violencia en conflictos armados o regímenes represivos, los niños y jóvenes son algunos de los más vulnerables. Cuando los vacíos en la garantía de los derechos humanos básicos llegan a ser normales para una sociedad, los estándares de educación, relaciones familiares y recreación que reciben los menores los dejan en situación de alta vulnerabilidad al maltrato físico y psicológico, al desplazamiento, el reclutamiento forzado por parte de grupos armados ilegales y otras formas de explotación.