77 resultados

Mientras el Tribunal Especial para Sierra Leona (SCSL, por sus siglas en inglés) ultima los casos contra presuntos criminales de guerra, los días 6 y 7 de febrero se celebra en Freetown una conferencia para evaluar el trabajo del tribunal y su legado. La conferencia, organizada por el ICTJ, forma parte de una iniciativa internacional que pretende reflexionar sobre cómo ha ayudado esta instancia judicial a traer la paz y el Estado de derecho a los pueblos de Sierra Leona y Liberia, y al conjunto de la región.

La guerra civil iniciada en Siria en marzo de 2011 con el levantamiento contra el régimen represivo de Bashar Al Asad continúa costándole muy cara a los civiles. Según los cálculos de la ONU, ya se ha cobrado unas 60.000 vidas. Mientras las potencias mundiales y regionales siguen debatiendo posibles soluciones, recientemente varios grupos han propuesto que se utilice la justicia transicional para estabilizar el país. Mientras las facciones sirias y los actores internacionales reunidos en su condición de "Amigos de Siria" sopesan esas propuestas, es absolutamente crucial plantear claramente qué se entiende por justicia transicional.

Por segundo año consecutivo, el ICTJ forma parte del Top 100 mundial de ONGs elaborado por la revista The Global Journal. Asimismo, el ICTJ fue incluido en el Top 3 de ONGs especializadas en el ámbito del derecho y la justicia, reconociendo así su labor única en ayudar a los países a fortalecer el Estado de derecho.

El Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) firmó el 16 de enero un acuerdo de cooperación con el Gobierno tunecino para seguir asesorándole en el establecimiento de mecanismos de justicia transicional en el país. Este avance llega dos años después de que, en enero de 2011, las manifestaciones obligaran al presidente Zine El Abidine Ben Ali a abandonar el poder y el país.

El proceso de transición sudafricano es señalado a menudo como un ejemplo a seguir, pero más de una década después de la tarea realizada por la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) han salido a la luz algunas de las carencias de ese alabado proceso, especialmente en lo que respecta a la rendición de cuentas y la reparación. Howard Varney, asesor programático del ICTJ, explica en qué estado se encuentra el proceso de transición Sudáfricano, rompiendo muchos mitos y exponiendo sin miramientos las carencias y errores que se han cometido en las dos últimas décadas de reconciliación.

El "ICTJ reporta" de diciembre presenta el trabajo la organización en África. Durante una entrevista profundamente reveladora, Suliman Baldo, director del Programa África del ICTJ y uno de los principales expertos mundiales en justicia transicional en África, analiza en profundidad los procesos que a ese respecto tienen lugar en Costa de Marfil, Kenia, la República Democrática del Congo y Uganda.

La Organización de las Naciones Unidas ha proclamado el 10 de diciembre como el Día Internacional de los Derechos Humanos. "Hoy es un día para reflexionar, más que para celebrar", escribe Paul Seils en este artículo de opinión, "Sólo hay que echar un vistazo a los eventos de las últimas semanas para encontrar ejemplos que demuestran que la creencia en los derechos humanos para todos—en tratar a todos los estados por igual—es más una fina membrana que un sólido bastión".

El próximo lunes, 10 de diciembre, el Centro Internacional para la Justicia Transicional quiere ayudar a compartir las historias de víctimas y defensores de los derechos humanos de todo el mundo. Con motivo de la celebración del Día Internacional de los Derechos Humanos, el próximo 10 de diciembre, el ICTJ quiere tender una mano a aquellos que piden verdad, justicia y dignidad para todos. Mientras vemos cómo se siguen cometiendo violaciones y represiones intolerables en países como Siria, el Congo o Egipto, queremos recordarles a los que ostentan el poder que no se puede lograr una paz duradera si no se enfrentan las violaciones masivas de derechos humanos.

Cuando los autores de graves crímenes internacionales son llevados ante la justicia por el país en el que cometieron sus crímenes, se lanza la señal de que el compromiso con la rendición de cuentas y el Estado de derecho es firme. Esta conciencia constituyó el núcleo de los debates registrados en la tercera Conferencia de Greentree sobre Complementariedad, celebrada entre el 25 y el 26 de octubre en Greentree Estate, Manhasset, Nueva York.

Cuando se trata de llevar ante la justicia a autores de crímenes masivos, únicamente se debería recurrir a los tribunales internacionales en última instancia. Para poder instaurar el Estado de derecho hace falta que cada país desarrolle la capacidad de juzgar a los autores de los delitos más graves. El 25 y el 26 de octubre de 2012 destacados profesionales internacionales del ámbito de la justicia, el Estado de derecho y el desarrollo se reunirán en Greentree Estate, Manhasset, Nueva York, para asistir a la Tercera Conferencia de Greentree sobre Complementariedad. El objetivo del encuentro es analizar las necesidades y retos a los que se enfrentan los juicios nacionales de crímenes graves en cuatro países: Colombia, Guatemala, Costa de Marfil y la República Democrática del Congo.