La verdad es el primer paso hacia la paz

24/03/2016

Por David Tolbert

Hoy, en estos tiempos difíciles caracterizados por los conflictos en curso, increíbles niveles de violencia y creciente hostilidad, es indispensable que nos unamos en la lucha contra la impunidad. Debemos orientar nuestra atención y esfuerzos a hacer todo lo posible por defender y ayudar a las personas afectadas por la violencia brutal, de Siria a la República Centroafricana, de Pakistán a Turquía, y más allá.

A medida que buscamos maneras de frenar la violencia y fomentar una paz duradera en sociedades que están lidiando con el legado de abusos masivos de los derechos humanos, se podría decir que no hay día más importante para reflexionar acerca de la importancia de la lucha por la verdad y la justicia que hoy, 24 de marzo. Por eso nos tomamos un momento para conmemorar el Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas.

La búsqueda de justicia puede adoptar muchas formas, y esclarecer la verdad es una de las fundamentales. En 2010, las Naciones Unidas establecieron el 24 de marzo como el día para honrar la memoria de las víctimas de violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos y su derecho a la verdad y la justicia. Para que la paz tenga la oportunidad de prevalecer en tiempos de conflicto creciente, es más necesario que nunca defender este derecho fundamental.

Esclarecer la verdad es esencial para lograr la paz duradera y el cambio social. Ayuda a reducir las tensiones entre partes enfrentadas al revelar y validar las experiencias de diversos grupos. Para construir un futuro digno e inclusivo, es necesario superar las narrativas sectoriales divisorias estableciendo una versión objetiva del pasado violento.

En muchos contextos de posconflicto, las iniciativas para establecer una versión confiable de lo sucedido durante el conflicto han tomado la forma de una comisión de la verdad. Las comisiones de la verdad son investigaciones oficiales de carácter temporal establecidas para determinar los hechos, causas y consecuencias de las violaciones de derechos humanos cometidas en el pasado. Las víctimas son el eje central de este tipo de procesos de búsqueda de la verdad, ya que a menudo sus voces han sido silenciadas o ignoradas durante años.

Desde 1983 se han establecido más de 30 comisiones de la verdad alrededor del mundo para investigar abusos de los derechos humanos cometidos en el pasado durante periodos de conflicto o represión. En 2013, el ICTJ y la Fundación Kofi Annan aunaron esfuerzos para revisar las suposiciones acerca de cómo se pueden establecer las comisiones de la verdad y qué factores las convierten en herramientas eficaces para fortalecer los procesos de paz.

Este proyecto ha dado varios resultados, incluida la publicación “Desafiando lo convencional: ¿Pueden las comisiones de la verdad fortalecer los procesos de paz?” y profundas conversaciones en Ginebra, Nueva York y Bogotá, entre otros lugares.

Hoy, como parte de este esfuerzo sostenido y nuestro firme compromiso de consolidar la paz sobre la base de la verdad, estrenamos una presentación multimedia basada en las reflexiones que hemos desarrollado a lo largo de este proyecto de 3 años. Les invitamos a aprender – en inglés, español y árabe – de Guatemala, Sierra Leona, la República Democrática del Congo, Kenia y Nepal sobre cómo la búsqueda de la verdad puede ser un catalizador para la paz.

Únanse a nosotros para desafiar lo convencional y encontrar nuevas formas de contribuir a la construcción de sociedades responsables y dignas.

Ir a la presentación multimedia


FOTO: Una niña corre frente a un graffiti escrito durante la violencia poselectoral de las elecciones de 2007 y un poster del candidato presidencial Raila Odinga en Kibera, uno de los suburbios más pobres de Nairobi, Kenia, 2013. (AP Photo/Ben Curtis)