16 resultados

En 2021, la República Centroafricana creó la Comisión de Verdad, Justicia, Reparación y Reconciliación (CVJRR) para establecer la verdad, buscar justicia y restaurar la dignidad de las víctimas, con miras a lograr la reconciliación nacional. En este frágil país, azotado por sucesivos episodios de violencia, las víctimas exigen justicia durante toda su vida. Después de una larga fase de puesta en marcha, la CVJRR finalmente se está preparando para comenzar a registrar y escuchar los testimonios de las víctimas. El primer paso en este proceso es la toma de declaraciones, lo que requiere varios factores clave para tener éxito.

A lo largo de 2023, los expertos del ICTJ han ofrecido su perspectiva única sobre las noticias de última hora en todo el mundo como parte del Informe Mundial. Sus perspicaces comentarios han puesto de relieve el impacto que estos acontecimientos tienen en las víctimas de violaciones de derechos humanos, así como en luchas más amplias por la paz y la justicia. En esta edición, recordamos el año pasado a través de la columna Expert's Choice.

Más de 20 años después del final de las guerras yugoslavas de la década de 1990, Kosovo todavía se enfrenta a tensiones étnicas sin resolver. Kosovo solía ser una región autónoma de Serbia dentro de la antigua Yugoslavia, de la cual declaró su independencia en 2008. Las tensiones étnicas fueron la causa fundamental de los conflictos violentos, durante los cuales murieron aproximadamente 140.000 personas y se cometieron numerosas atrocidades. ICTJ ha trabajado en Kosovo en varios ámbitos, incluyendo la asistencia técnica y asesoramiento experto a organismos estatales. Esta es una entrevista con Anna Myriam Roccatello y Kelli Muddell del ICTJ para aprender más sobre el trabajo del ICTJ y los desafíos actuales para la verdad y la justicia en el país.

La exposición de fotografía “Todas nuestras lagrimas” entrelaza las historias de las víctimas de las guerras en la región de los Balcanes Occidentales en la década de 1990. Consiste en fotografías tomadas por cuatro fotógrafos en varios lugares de Kosovo, Macedonia del Norte y Serbia, y fue parte de un proyecto de tres años financiado por la Unión Europea que reunió a organizaciones de la sociedad civil y grupos de víctimas en Kosovo, Macedonia del Norte, y Serbia, junto con las organizaciones internacionales ICTJ y PAX para desarrollar iniciativas significativas de consolidación de la paz y reconciliación dirigidas por las víctimas en la región.

El final de 2022 en Venezuela estuvo marcado por señales de voluntad de todos los partidos de dar pasos concretos hacia la democracia. El gobierno y la oposición reanudaron las negociaciones y acordaron permitir que Naciones Unidas administre un fondo por miles de millones de dólares en activos congelados, que se liberarían gradualmente para abordar la crisis humanitaria del país. Estados Unidos autorizó a la Corporación Chevron a reanudar operaciones limitadas de importación de petróleo venezolano. Finalmente, la Asamblea Nacional de 2015 votó a favor de poner fin al gobierno interino liderado por la oposición. Si bien estos pasos son iniciales para crear las condiciones para la confianza entre las partes, ofrecen oportunidades para mejorar las terribles circunstancias en las que viven actualmente muchos venezolanos.

Del 20 al 22 de agosto ha tenido lugar en Lima el seminario internacional “Políticas en justicia transicional. Diez años de verdad y memoria en el Perú: miradas comparativas sobre el legado de la CVR”, en el que expertos internacionales y peruanos debatieron sobre distintas facetas del legado de la CVR, así como aportaron comparaciones con comisiones de la verdad de otros países. Si se perdieron alguna de las sesiones, aquí pueden ver todos los vídeos.

Este mes, el Perú vuelve la vista atrás para analizar el legado de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR). Cuando se cumplen 10 años de la publicación del informe final, el ICTJ realizará en las próximas semanas una cobertura especial en torno al legado de la CVR a través de un reportaje en profundidad sobre el impacto de la comisión en la sociedad peruana, entrevistas en formato podcast y la cobertura del seminario internacional “Políticas en Justicia Transicional: A diez años de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación”.

El foro “Experiencias latinoamericanas de comisiones de la verdad”, realizado por el ICTJ en Bogotá el 22 de julio, reunió en una jornada a protagonistas de los debates, las experiencias y las lecciones aprendidas de algunos de los principales procesos que ha vivido el continente en el esclarecimiento de la verdad sobre las violaciones masivas de derechos humanos en cuatro países: Argentina, Perú, Guatemala y Paraguay. A continuación les resumimos algunas de las ideas y debates principales abordados durante el Foro Latinoamericano, con videos de las sesiones.

Ahora que se plantea el debate de la creación de un mecanismo de esclarecimiento de la verdad en Colombia, el próximo 22 de julio el ICTJ organiza en Bogotá el foro "Experiencias latinoamericanas de comisiones de la verdad", en la que se compartirán y analizarán lecciones aprendidas de Argentina, Perú, Guatemala y Paraguay.

¿Se puede construir una democracia sólida y legítima sobre el silencio, o es que la verdad proporciona cimientos más profundos? Se pregunta Eduardo González, director del programa de Verdad y Memoria del ICTJ, en esta columna de opinión con motivo del Día Internacional del Derecho a la Verdad.

Esta publicación repasa las buenas prácticas esenciales para la creación de una comisión de la verdad, respondiendo a preguntas básicas sobre sus objetivos, sus poderes, sus operaciones, su marco legal, la protección de los comisionados y testigos, y sus investigaciones. Su intención ...

Este libro de referencia se centra en las comisiones de la verdad encargadas de examinar un período de violaciones de los derechos humanos que afectaron especialmente a comunidades indígenas, tales como los casos enumerados anteriormente. El mismo constituye un esfuerzo inicial por or...

Dentro del marco del Foro Permanente de Naciones Unidas sobre Cuestiones Indígenas, que tiene lugar estos días en Nueva York, el ICTJ reunió a varios representantes de comunidades indígenas latinoamericanas en un evento para debatir sobre el aporte de las comisiones de la verdad a la hora de develar las violaciones de derechos humanos sufridas por estas comunidades.

Del 19 al 21 de julio de 2011, el ICTJ organizó la conferencia Fortalecimiento de los derechos indígenas mediante las comisiones de la verdad. Se reunieron expertos nacionales e internacionales para analizar cómo pueden las comisiones de la verdad incluir y examinar entre sus temas los derechos de...

REPARACIONES EN LA TRANSICIÓN PERUANA. MEMORIAS DE UN PROCESO INACABADO invita al lector a reflexionar —y avanzar— sobre el largo y a veces tortuoso camino hacia las reparaciones en el Perú; asimismo, se propone dar a conocer los principales actores, desafíos y logros del proceso peru...

Este libro recopila relatos de víctimas del conflicto interno armado de Perú de 1980 a 2000. Cuentan una historia de exclusión y violencia perpetradas por el movimiento revolucionario Sendero Luminoso y por las fuerzas armadas peruanas. También expresan con orgullo memorias de resiste...