132 resultados

El Centro Internacional para la Justicia Transicional El Acuerdo Final de Paz suscrito en 2016 entre la guerrilla de las FARC- EP y el Gobierno de Colombia creó un ambicioso y novedoso sistema de justicia transicional denominado Sistema Integral de Verdad, Justicia Reparación y Garantías de No...

A medida que avanzan los planes para construir un enorme centro de distribución de Wegmans, los residentes de la histórica comunidad negra de Brown Grove, Virginia, exigen reconocimiento y reparación.

Afganistán es un trágico ejemplo de cómo un país en transición puede revertir drásticamente el arduo camino hacia la paz y la democracia y regresar a un abismo de violencia y represión a una velocidad vertiginosa. En el lapso de unas pocas semanas, los talibanes recuperaron el control del país. Cuando finalmente entraron en Kabul, el gobierno afgano respaldado internacionalmente colapsó. Ahora al mando, los talibanes no han perdido tiempo en demostrar su objetivo de volver a imponer el mismo gobierno extremista y opresivo, a pesar de las declaraciones iniciales que afirman un compromiso con la paz y los derechos humanos.

Solo hace falta echar un vistazo rápido a las noticias para ver cómo el mundo ha vuelto a fallar a los civiles afganos. Afganistán no ha tenido muchos años buenos en las últimas cuatro décadas de guerra, pero los últimos 15 meses han sido decididamente tensos. El caos actual y el aumento de la violencia son prueba de que, a pesar de lo que ha proclamado el gobierno de los EE. UU., la “guerra eterna” continúa. La paz y la justicia significativa y centrada en las víctimas siguen siendo esquivas.

Este año, el ICTJ celebra su vigésimo aniversario. Durante las últimas dos décadas, la organización ha participado en proyectos en más de 50 países, proveyendo asistencia técnica y oapoyo crítico a las víctimas, la sociedad civil, los gobiernos y otras partes interesadas. Desde sus inicios, el ICTJ ha servido como punto de encuentro para los expertos y profesionales en el campo de la justicia transicional, así como un espacio de conocimiento, investigación y análisis, siempre manteniéndose a la vanguardia con la evolución del campo.

Después de una pausa de varios años, ICTJ ha reanudado recientemente su trabajo en Afganistán. El mes pasado, el pasante de comunicación del ICTJ, Edward Mercado-Gumbs, se reunió con la experta y codirectora del programa del ICTJ en Afganistán, Reem El Gantri, para analizar el renovado compromiso del ICTJ en el país, así como las perspectivas sobre justicia y paz allí.

Aunque la verdad de las víctimas en Colombia, largamente ignorada, necesita conocerse y escucharse, la historia completa de una guerra no puede saberse sin el relato de quienes tomaron las armas. Son ellos los que pueden dar razón de los por qué y para qué de su lucha, de los intereses que defendieron y con quiénes se aliaron, de cómo la guerra se degradó y les degradó hasta el punto de cometer violaciones y atrocidades y justificarlas, y del proceso posterior de reflexión y reconocimiento que es imprescindible para construir la paz del país.

El ICTJ resalta la importancia del Auto No. 19 de determinación de hechos y conductas, emitido por la Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas de la JEP el día 26 de enero de 2021, en el marco del caso 01 que denominó “Toma de rehenes y graves...

En Venezuela hay hoy un vacío de representatividad y de confianza en los actores políticos partidistas. Sin embargo, esta situación abre una oportunidad para otros actores y otras miradas, hasta el momento demonizadas por ambos extremos. La sociedad civil, con la legitimidad que le otorga su trabajo enfrentando la crisis humanitaria y defendiendo los derechos humanos, puede aprovechar esta oportunidad.

En 2020, MELAH se ha aliado con el Centro Internacional para la Justicia Transicional –ICTJ– para llevar a cabo, contra viento y marea, el Tercer Encuentro internacional de Hip Hop: Verdad, Memoria y Resistencia. Los 4 días de programación incluyen paneles, muestras artísticas, mesas de discusión, showcases de artistas nacionales e internacionales, talleres y charlas donde se abordarán temas desde la inclusión, la participación y la formación como: “Construcción de Paz y Hip Hop”, “Hip Hop Transformador en Bogotá”, el papel del Hip Hop en procesos de movilización en Latinoamérica “Latinoamérica arde” entre otros, con invitados de todas las latitudes como Mj Martialo - Impact Positif (Costa de marfil), Awa Bling (Gambia), Apolonia (Venezuela), Malena D' Lesio (Argentina), Rafuagi (Brazil), Jhonpri MC Systema Solar (Colombia), Nakury (Costa Rica), además de las muestras artísticas que acompañan toda la agenda académica, desde Colombia La Etnnia, Ruzto, Specktra de la Rima y muchos artistas más harán parte de esta versión digital que contará con una traducción en simultáneo para los espacios con invitados internacionales.