235 resultados

Decenas de miles de personas han desaparecido en Colombia durante más de 50 años de conflicto armado. En el reciente acuerdo de paz logrado por el Gobierno y la guerrilla de las FARC se incluye la creación de una unidad especial que busque, localice e identifique a las personas desaparecidas. ¿Qué esperan los familiares de las víctimas de esta nueva unidad?

En el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, los familiares de las víctimas mantienen su juramento: "Hasta encontrarlos". Cuando en varios países se están estableciendo organismos responsables de la búsqueda de sus seres queridos, ¿qué esperan de ellos las víctimas?

El ICTJ felicita a Colombia por el histórico acuerdo final de paz logrado por el Gobierno del país y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP). “El ICTJ celebra el acuerdo de paz como una oportunidad histórica para que la sociedad colombiana construya un futuro de paz fundamentado en el respeto de los derechos humanos y el Estado de derecho”, dijo David Tolbert, presidente del ICTJ. “Llevamos años trabajando por la defensa de los derechos de las víctimas en Colombia y continuaremos haciéndolo con esperanza y energías renovadas”.

El ICTJ saluda el inicio de la fase pública de la mesa de diálogo entre el Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Este nuevo proceso abre la posibilidad real de una paz completa en Colombia y una fase nueva en su historia.

En un nuevo análisis, el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) aborda uno de los puntos cruciales de las negociaciones de paz entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP): la posibilidad de recurrir a la amnistía más amplia posible y al indulto como parte del tratamiento penal de los distintos delitos cometidos en el marco de más de cincuenta años de conflicto armado.

Uno de los puntos cruciales de la negociación ha sido, y sigue siendo, el adecuado tratamiento penal de los distintos delitos cometidos en el marco del conflicto armado. El debate, aún no concluido, ha girado sobre la posibilidad de recurrir a medidas excepcionales como el indulto o l...

A medida que buscamos maneras de frenar la violencia y fomentar una paz duradera en sociedades que están lidiando con el legado de abusos masivos de los derechos humanos, se podría decir que no hay día más importante para reflexionar acerca de la importancia de la lucha por la verdad y la justicia que hoy, 24 de marzo. Por eso nos tomamos un momento para conmemorar el Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, la asociada sénior de Justicia de Género del ICTJ, Amrita Kapur, señala cómo la inseguridad afecta a las mujeres y es esencial superarla para superar la desigualdad en cualquier tipo de empoderamiento."Sin reformas institucionales, estamos condenando a las mujeres a otro siglo de desigualdad", escribe Kapur en este artículo de opinión.

Hoy comienza el debate oral y público del caso conocido como “Sepur Zarco”, por actos de violencia sexual y esclavitud doméstica y sexual cometidos por miembros del Ejército de Guatemala entre 1982 y 1986 contra mujeres de dicha comunidad maya Q’eqchi’, así como por la desaparición forzada de varios hombres. Los acusados son el exmilitar Esteelmer Francisco Reyes Girón y el excomisionado militar Heriberto Valdez Asig.

El Centro Internacional para la Justicia Transicional saluda el reciente acuerdo sobre verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, anunciado por las FARC-EP y el Gobierno de Colombia, y espera que este allane el camino para una conclusión exitosa de las negociaciones para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.