63 resultados

El foro “Experiencias latinoamericanas de comisiones de la verdad”, realizado por el ICTJ en Bogotá el 22 de julio, reunió en una jornada a protagonistas de los debates, las experiencias y las lecciones aprendidas de algunos de los principales procesos que ha vivido el continente en el esclarecimiento de la verdad sobre las violaciones masivas de derechos humanos en cuatro países: Argentina, Perú, Guatemala y Paraguay. A continuación les resumimos algunas de las ideas y debates principales abordados durante el Foro Latinoamericano, con videos de las sesiones.

Ahora que se plantea el debate de la creación de un mecanismo de esclarecimiento de la verdad en Colombia, el próximo 22 de julio el ICTJ organiza en Bogotá el foro "Experiencias latinoamericanas de comisiones de la verdad", en la que se compartirán y analizarán lecciones aprendidas de Argentina, Perú, Guatemala y Paraguay.

Miles de víctimas del conflicto armado interno de Perú siguen aún esperando compensación y beneficios como parte del plan integral de reparaciones de 2005. El reporte “Reparaciones en Perú: El largo camino entre las recomendaciones y la implementación”, aborda el desigual desempeño del gobierno peruano en el otorgamiento de compensaciones a personas y comunidades que sufrieron algunos de los crímenes más severos durante el conflicto.

Este informe ofrece un análisis detallado del proceso de implementación del Plan Integral de Reparaciones del Perú, establecido en base a las recomendaciones hechas por la Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003). El informe evalúa los resultados parciales del Gobierno al proporc...

El objetivo de las reparaciones es reconocer y afrontar los daños sufridos por las víctimas de violaciones sistemáticas de derechos humanos. A continuación el director del programa de Justicia Reparadora del ICTJ, Ruben Carranza, y el asociado sénior en justicia reparadora Cristián Correa hablan sobre la importancia de que los programas de reparaciones se implementen de forma integrada con otros mecanismos de justicia transicional, como mecanismos de búsqueda de la verdad y justicia penal.

El Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) aplaude la sentencia condenatoria del Tribunal B de Mayor Riesgo de Guatemala en el juicio contra el ex dictador militar Efraín Ríos Montt. El general retirado, de 87 años, ha sido condenado por genocidio y delitos a los deberes de la humanidad contra la población maya ixil durante la guerra civil de Guatemala. Fue sentenciado a 80 años de prisión. José Mauricio Rodríguez Sánchez, quien fuera jefe de inteligencia bajo el mando de Ríos Montt y también acusado en el juicio, ha sido absuelto de todos los cargos.

Nueve organizaciones internacionales de derechos humanos y grupos legales apoyan la reanudación del juicio en Guatemala contra Efraín Ríos Montt, ex dictador militar, por genocidio y crímenes contra los deberes de la humanidad. El juicio está entrando ya en su fase conclusiva con los alegatos finales por parte del Ministerio Público y los representantes de las víctimas, ayer y hoy.

Además de actor, el peruano Jason Day del Solar es un activista de los derechos humanos muy comprometido con las cuestiones de género. Recientemente, Day fue uno de los principales promotores de la campaña “Mil millones de pie” en América Latina, y durante su visita a Nueva York para analizar los resultados de la campaña pasó por las oficinas del ICTJ. Day conversó con Eduardo González, director del Programa de Verdad y Memoria y también peruano. Compartieron opiniones sobre la importancia de romper patrones para acabar con la violencia de género, así como la situación de la mujer en América Latina y especialmente en Perú, donde las mujeres han sido víctimas de violencia sistematizada, han sido violadas como estrategia de guerra, e incluso esterilizadas contra su voluntad en muchos casos. [Descargar](/sites/default/files/ICTJ-Podcast-ConversacionEduardoJason-ES-042913.mp3) | Duración: 27:04 min | Peso del archivo: 25.3 MB

En esta columna de opinió, el presidente del ICTJ, David Tolbert, critica que EE UU ha alabado públicamente el Estado de derecho cuando se aplica en otros países, ofreciendo un considerable apoyo monetario y político a las víctimas de torturas de regímenes extranjeros; sin embargo, no ha reconocido ni abordado sus obligaciones para con las víctimas de sus propias prácticas en materia de detención. Para recuperar su credibilidad ante el mundo, el Gobierno debe tomar medidas que reconozcan y afronten las violaciones de derechos pasadas, proporcionando reparación a las víctimas de abusos avalados por EEUU.

Cuatro organizaciones internacionales defensoras de los derechos humanos y el derecho internacional se han unido para pedir a todos los implicados en el juicio que tiene lugar en Guatemala contra el ex presidente Efraín Ríos Montt, por cargos de genocidio y delitos contra los deberes de la humanidad, que el juicio prosiga con el debido respeto a la independencia judicial. Las cuatro organizaciones son: Open Society Justice Initiative (OSJI), el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ, por sus siglas en inglés), el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL, por sus siglas en inglés) y la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés).