109 resultados

Decenas de miles de personas han desaparecido en Colombia durante más de 50 años de conflicto armado. En el reciente acuerdo de paz logrado por el Gobierno y la guerrilla de las FARC se incluye la creación de una unidad especial que busque, localice e identifique a las personas desaparecidas. ¿Qué esperan los familiares de las víctimas de esta nueva unidad?

El documental del ICTJ Y sin embargo, crecen flores inspiró a Wilson Herrera, profesor de filosofía e investigador de la Universidad del Rosario, en Bogotá, a reflexionar en torno al rol de las víctimas en una sociedad democrática, y la importancia de potenciar y fortalecer su papel como agentes activos y poseedores de derechos, en lugar de hundirlas en la victimización.

En el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, los familiares de las víctimas mantienen su juramento: "Hasta encontrarlos". Cuando en varios países se están estableciendo organismos responsables de la búsqueda de sus seres queridos, ¿qué esperan de ellos las víctimas?

Durante más de 20 años, la Ley de Amnistía de El Salvador ha impedido que los autores de los graves crímenes cometidos contra la población civil durante la guerra que enfrentó al Gobierno y la guerrilla en los años 80 rindieran cuentas. Sin embargo, esto podría cambiar próximamente. El 20 de septiembre, la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema aceptó a trámite una demanda contra la ley de amnistía aprobada en marzo de 1993 para proteger a los autores de crímenes graves cometidos durante ese conflicto, en la que se aduce que es anticonstitucional.

EL SALVADOR– El día que se cumplieron 32 años de la masacre de la UCA, el 16 de noviembre del año pasado, el fiscal general impuesto por el bukelismo, Rodolfo Delgado, pidió al Órgano Judicial la reapertura del expediente. El presidente Bukele, cuya bancada en la Asamblea impuso a Delgado como...

Con motivo del 24 de marzo, Día Internacional del Derecho a la Verdad, el ICTJ estrena una campaña para defender el derecho de las víctimas a saber la verdad sobre las violaciones de derechos humanos sufridas. Este año, la campaña gira en torno al mensaje: "La verdad es la base de la justicia". El ICTJ aborda esta idea, clave para una concepción integral de la justicia, a través varios proyectos, como una ambiciosa publicación, una presentación multimedia y una conversación digital.

¿Se puede construir una democracia sólida y legítima sobre el silencio, o es que la verdad proporciona cimientos más profundos? Se pregunta Eduardo González, director del programa de Verdad y Memoria del ICTJ, en esta columna de opinión con motivo del Día Internacional del Derecho a la Verdad.

A medida que buscamos maneras de frenar la violencia y fomentar una paz duradera en sociedades que están lidiando con el legado de abusos masivos de los derechos humanos, se podría decir que no hay día más importante para reflexionar acerca de la importancia de la lucha por la verdad y la justicia que hoy, 24 de marzo. Por eso nos tomamos un momento para conmemorar el Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas.

La reciente reelección del presidente Juan Manuel Santos en Colombia aporta esperanza a un país que intenta poner fin a medio siglo de conflicto. Sin embargo, como suele ocurrir en muchos procesos de paz, puede resultar difícil llegar a un equilibrio entre un acuerdo estable y el reconocimiento de las terribles injusticias que han tenido lugar durante los enfrentamientos.