72 resultados

El presidente del ICTJ, David Tolbert, será uno de los conferenciantes invitados en el foro que Al Jazeera organiza en Doha, Qatar, para analizar la compleja transformación de los entornos sociopolítico y mediático de Oriente Próximo y el norte de África. El Séptimo Foro Al Jazeera, que se celebrará entre el 16 y el 18 de marzo de 2013, ofrecerá a líderes políticos, intelectuales, analistas, periodistas, activistas y expertos en medios de comunicación la oportunidad de debatir sobre los cambios que están ocurriendo en la región.

En esta edición del ICTJ reporta, Kelli Muddell reflexiona sobre la concepción de la justicia de género que tiene el ICTJ, el excepcional conjunto de desafíos a los que se enfrentan las sobrevivientes de actos de violencia sexual y de género en épocas de transición, y sobre qué está haciendo el ICTJ para enfrentarse a la desigualdad en países como Colombia, Nepal y Túnez.

Entre el 27 de febrero y el 1 de marzo, destacados activistas indígenas se reunirán con sus homólogos y expertos de todo el mundo en la Universidad de Columbia para analizar cuál es la mejor manera de utilizar esos mecanismos para afianzar el derecho a la verdad y mejorar el acceso a la justicia de los pueblos indígenas.

Cada vez es más habitual que diversas medidas de justicia transicional aborden los derechos indígenas y el ICTJ participa activamente en la elaboración de un discurso que defiende la utilidad de las comisiones de la verdad y otros mecanismos de justicia transicional en la lucha por los derechos de los pueblos indígenas.

La guerra civil iniciada en Siria en marzo de 2011 con el levantamiento contra el régimen represivo de Bashar Al Asad continúa costándole muy cara a los civiles. Según los cálculos de la ONU, ya se ha cobrado unas 60.000 vidas. Mientras las potencias mundiales y regionales siguen debatiendo posibles soluciones, recientemente varios grupos han propuesto que se utilice la justicia transicional para estabilizar el país. Mientras las facciones sirias y los actores internacionales reunidos en su condición de "Amigos de Siria" sopesan esas propuestas, es absolutamente crucial plantear claramente qué se entiende por justicia transicional.

Por segundo año consecutivo, el ICTJ forma parte del Top 100 mundial de ONGs elaborado por la revista The Global Journal. Asimismo, el ICTJ fue incluido en el Top 3 de ONGs especializadas en el ámbito del derecho y la justicia, reconociendo así su labor única en ayudar a los países a fortalecer el Estado de derecho.

El Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) firmó el 16 de enero un acuerdo de cooperación con el Gobierno tunecino para seguir asesorándole en el establecimiento de mecanismos de justicia transicional en el país. Este avance llega dos años después de que, en enero de 2011, las manifestaciones obligaran al presidente Zine El Abidine Ben Ali a abandonar el poder y el país.

La Organización de las Naciones Unidas ha proclamado el 10 de diciembre como el Día Internacional de los Derechos Humanos. "Hoy es un día para reflexionar, más que para celebrar", escribe Paul Seils en este artículo de opinión, "Sólo hay que echar un vistazo a los eventos de las últimas semanas para encontrar ejemplos que demuestran que la creencia en los derechos humanos para todos—en tratar a todos los estados por igual—es más una fina membrana que un sólido bastión".

El próximo lunes, 10 de diciembre, el Centro Internacional para la Justicia Transicional quiere ayudar a compartir las historias de víctimas y defensores de los derechos humanos de todo el mundo. Con motivo de la celebración del Día Internacional de los Derechos Humanos, el próximo 10 de diciembre, el ICTJ quiere tender una mano a aquellos que piden verdad, justicia y dignidad para todos. Mientras vemos cómo se siguen cometiendo violaciones y represiones intolerables en países como Siria, el Congo o Egipto, queremos recordarles a los que ostentan el poder que no se puede lograr una paz duradera si no se enfrentan las violaciones masivas de derechos humanos.

Entre los grupos poblacionales afectados por la violencia en conflictos armados o regímenes represivos, los niños y jóvenes son algunos de los más vulnerables. Cuando los vacíos en la garantía de los derechos humanos básicos llegan a ser normales para una sociedad, los estándares de educación, relaciones familiares y recreación que reciben los menores los dejan en situación de alta vulnerabilidad al maltrato físico y psicológico, al desplazamiento, el reclutamiento forzado por parte de grupos armados ilegales y otras formas de explotación.