111 resultados

En este artículo de opinión, el presidente del ICTJ, David Tolbert, defiende que los Estados se están echando atrás en su compromiso con la protección de los derechos humanos y les pide redoblar sus esfuerzos por conseguir justicia y rendición de cuentas.

Este año, para conmemorar el Día de los Desaparecidos, contamos la historia de Ziad y Ghassan Halwani, dos hermanos libaneses cuyo padre fue secuestrado y desapareció cuando ellos eran pequeños. Su historia pone claramente de relieve el profundo impacto que a largo plazo tienen las desapariciones en la trayectoria vital de quienes aún están creciendo.

La reciente reelección del presidente Juan Manuel Santos en Colombia aporta esperanza a un país que intenta poner fin a medio siglo de conflicto. Sin embargo, como suele ocurrir en muchos procesos de paz, puede resultar difícil llegar a un equilibrio entre un acuerdo estable y el reconocimiento de las terribles injusticias que han tenido lugar durante los enfrentamientos.

En este artículo de opinión, el vicepresidente del ICTJ, Paul Seils, defiende que la mejor manera de avanzar en la rendición de cuentas es centrar la asistencia en mecanismos nacionales especializados. "Los ciudadanos deben ver que sus instituciones nacionales funcionan y ahí es donde los tribunales pueden condenar los delitos y fortalecer los fundamentos del contrato que mantiene unida a la sociedad. En ese ámbito es donde la dignidad de un ciudadano puede adquirir su sentido pleno", escribe Seils con motivo del Día de la Justicia Internacional.

Con motivo del Día de la Justicia Internacional de 2014, el ICTJ se une a los actos que en todo el mundo celebran el trascendental establecimiento del Estatuto de Roma en 1998, en virtud del cual se constituyó la Corte Penal Internacional (CPI). A continuación, pasamos revista a cinco sistemas nacionales que han demostrado que sí es posible juzgar a los autores de crímenes donde tiene más sentido: ante las cortes del propio país.

Desde la revuelta que desencadenó la “Primavera Árabe”, los tunecinos han demostrado un firme compromiso con la justicia transicional. En esta nueva edición de ICTJ Rim El Gantri, directora del programa del ICTJ en Túnez, explica cómo se está preparando el país para enfrentar la verdad y buscar justicia por la histórica marginalización económica, la violencia de Estado y las políticas de opresión

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, les invitamos a conocer la situación de cuatro países que durante este año se situarán entre nuestras prioridades en materia de justicia de género.

Cuando se cumplen tres años de la revolución en Túnez, el presidente del ICTJ, David Tolbert, defiende en este artículo de opinión que el país no sólo merecen atención, sino que servirán de pauta para las transiciones de la región y de otras zonas.

El ICTJ celebra la aprobación del Proyecto de Ley Orgánica sobre la Organización de las Bases de la Justicia Transicional y Esfera de Competencia por parte de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) de Túnez. La ley fue aprobada casi por unanimidad el 15 de diciembre, con el voto a favor de 125 de los 126 diputados presentes.

El ICTJ lamenta el fallecimiento de Nelson Mandela, una figura esencial en la lucha por la igualdad de derechos en Sudáfrica y en todo el mundo. “El coraje de Nelson Mandela frente a la opresión, la firmeza con que se ceñía a sus principios y su magnanimidad como líder durante un difícil periodo de transición han sido siempre una inspiración para mí, así como para millones de personas en todo el mundo. Hoy, cuando lloramos su muerte, debemos también celebrar una vida de grandeza, dedicada a la justicia, sin rencor ni amargura”, declaró David Tolbert, presidente del ICTJ.