60 resultados

Este trabajo analiza por primera vez extendidas ideas sobre los motivos que llevan a la creación de comisiones de la verdad durante los procesos de paz y los factores que pueden hacerlas prosperar o fracasar. En concreto, compara las comisiones de otros países, entre ellos Guatemala, ...

El ICTJ estrenará este jueves los documentales “Voces sobre la verdad y la memoria”, que retratan las demandas de tres colectivos especialmente afectados por el conflicto armado en Colombia –las mujeres, los jóvenes y los pueblos indígenas– y su lucha por develar la verdad sobre las graves violaciones de derechos humanos que han sufrido.

Es la hora de las víctimas en La Habana, y sus voces deben ser escuchadas en la mesa de negociación. Como adelanto al lanzamiento del multimedia, el ICTJ presentará el próximo 24 de julio en Bogotá tres documentales cortos que retratan a tres organizaciones de la sociedad civil que trabajan incansablemente por develar la verdad sobre las dolorosas consecuencias del conflicto armado para el país: La Ruta Pacífica de las Mujeres en el Putumayo, HIJOS en el Meta y la Organización Indígena Kankuama (OIK).

Este libro, publicado originalmente por el ICTJ en 2006, fue reimpreso por el Programa Colombia en 2013. El texto ofrece un análisis acerca de cómo los procesos de justicia transicional pueden entrelazarse con los esfuerzos de las mujeres que han sido víctimas y que ahora buscan justi...

El foro “Experiencias latinoamericanas de comisiones de la verdad”, realizado por el ICTJ en Bogotá el 22 de julio, reunió en una jornada a protagonistas de los debates, las experiencias y las lecciones aprendidas de algunos de los principales procesos que ha vivido el continente en el esclarecimiento de la verdad sobre las violaciones masivas de derechos humanos en cuatro países: Argentina, Perú, Guatemala y Paraguay. A continuación les resumimos algunas de las ideas y debates principales abordados durante el Foro Latinoamericano, con videos de las sesiones.

Ahora que se plantea el debate de la creación de un mecanismo de esclarecimiento de la verdad en Colombia, el próximo 22 de julio el ICTJ organiza en Bogotá el foro "Experiencias latinoamericanas de comisiones de la verdad", en la que se compartirán y analizarán lecciones aprendidas de Argentina, Perú, Guatemala y Paraguay.

El Diálogo Verdad y Memoria. Reflexiones sobre la construcción de la verdad en Colombia realizado por el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá y el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ), el pasado 7 de mayo, fue un escenario para el intercambio y la reflexión sobre los diferentes tipos de verdad que deben entrar en juego al crear un mecanismo para el esclarecimiento de la verdad en Colombia. Consulte las intervenciones de expertos como Marina Gallego, coordinadora nacional de la Ruta Pacífica de Mujeres por la Paz, o Alcibíades Escué, miembro de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca.

Mientras en distintos escenarios de Colombia se debate la creación de una comisión de la verdad para esclarecer la dinámica de la violencia de las últimas cinco décadas en el país, diferentes sectores sociales se preparan en la construcción de su propia verdad, con el fin de que esta sea tenida en cuenta por dicho mecanismo. Estas organizaciones y movimientos serán los protagonistas del Diálogo Verdad y Memoria. Reflexiones sobre la construcción de la verdad en Colombia, que el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) y el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación han organizado con el fin de promover la reflexión sobre los diferentes tipos de verdad que entrarían en juego en caso de crear una comisión de la verdad en Colombia.

¿Se puede construir una democracia sólida y legítima sobre el silencio, o es que la verdad proporciona cimientos más profundos? Se pregunta Eduardo González, director del programa de Verdad y Memoria del ICTJ, en esta columna de opinión con motivo del Día Internacional del Derecho a la Verdad.

Esta publicación repasa las buenas prácticas esenciales para la creación de una comisión de la verdad, respondiendo a preguntas básicas sobre sus objetivos, sus poderes, sus operaciones, su marco legal, la protección de los comisionados y testigos, y sus investigaciones. Su intención ...

Este libro de referencia se centra en las comisiones de la verdad encargadas de examinar un período de violaciones de los derechos humanos que afectaron especialmente a comunidades indígenas, tales como los casos enumerados anteriormente. El mismo constituye un esfuerzo inicial por or...

Entre el 27 de febrero y el 1 de marzo, destacados activistas indígenas se reunirán con sus homólogos y expertos de todo el mundo en la Universidad de Columbia para analizar cuál es la mejor manera de utilizar esos mecanismos para afianzar el derecho a la verdad y mejorar el acceso a la justicia de los pueblos indígenas.

Por segundo año consecutivo, el ICTJ forma parte del Top 100 mundial de ONGs elaborado por la revista The Global Journal. Asimismo, el ICTJ fue incluido en el Top 3 de ONGs especializadas en el ámbito del derecho y la justicia, reconociendo así su labor única en ayudar a los países a fortalecer el Estado de derecho.

“No puede haber reparaciones en clave de género si no hay previamente verdad en clave de género”. Con esta aseveración, Julie Guillerot abrió un camino a la construcción de propuestas en el Seminario Internacional “Reparación transformadora a Mujeres víctimas del conflicto armado”, realizado en Bogotá el pasado 16 de noviembre. El Seminario contó con la participación de las más importantes organizaciones nacionales de mujeres de Colombia, de organizaciones de mujeres víctimas en diversas regiones del país, de las entidades del Estado que desarrollan las políticas de reparación, y de invitados internacionales.

Hoy, 16 de noviembre, vea en vivo la transmisión del Seminario Internacional Reparación Transformadora a Mujeres Víctimas del Conflicto desde Bogotá, Colombia. El evento cuenta con la presentación de Rosa Cobo, sobre los desafíos actuales de la teoría feminista; de Cristián Correa, sobre el derecho...

Ponentes Internacionales Kelli Muddell, Estados Unidos. Como directora del Área de Género del Centro Internacional para la Justicia Transicional – ICTJ, promueve reparaciones con vocación transformadora para mujeres en Túnez, Egipto, Líbano y los territorios ocupados de Palestina, entre otros. Ha...

De diversas maneras, las mujeres juegan un papel fundamental en la aplicación de mecanismos de justicia, verdad y reparación en Colombia. Por una parte, son las principales abanderadas del reclamo por la verdad y la justicia en los casos de violencia cometida contra un ser querido. Por otra parte, han sido víctimas de diversas formas de violencia, que aún poco se reconoce. Pero, sobretodo, porque las organizaciones feministas y las que luchan por los derechos de las mujeres han empezado a incluir en sus agendas la reparación de mujeres víctimas.

El pasado miércoles 17 de octubre se iniciaron oficialmente las conversaciones de paz entre el Gobierno colombiano de Juan Manuel Santos y los jefes de la guerrilla izquierdista de las FARC. El éxito de las mismas no sólo habrá que cifrarlo en la desmovilización real de unos 8.000 combatientes. Para alcanzar una paz duradera habrá que repensar el Estado colombiano, víctima y victimario en un conflicto que ya dura más de medio siglo.

Hoy se celebra en Bogotá la entrega de premios del concurso de fotografía sobre la memoria del conflicto para aficionados, “Imágenes para Resistir al Olvido”, organizado por el Centro de Memoria Histórica y el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ). En esta página puede ver las galerías de imágenes gandoras.

"Las desapariciones forzadas son crímenes contra la humanidad. Las decisiones que tomen los políticos y funcionarios que autoricen tales prácticas en diferentes países no tienen justificación ni legal ni moral. Deben rendir cuentas y ser identificados en calidad de lo que son: enemigos de una sociedad civilizada", escribe Paul Seils, vicepresidente del ICTJ, en esta columna de opinión.

La expedición del denominado “Marco jurídico para la paz” en Colombia plantea varias preguntas. Gustavo Salazar, coordinador programático de ICTJ Colombia, analiza las posibilidades de esta reforma legislativa en el marco de la justicia transicional. "Una de las necesidades urgentes es la aplicación de una política integral de justicia transicional, que tenga presente la interacción y complementariedad de lo penal con la verdad, la reparación y las garantías de no repetición", escribe.

“ICTJ reporta” es una nueva sección de la página web del ICTJ, destinada a presentar su trabajo y su influencia en todo el mundo. Mediante entrevistas en profundidad mensuales a nuestros expertos, “ICTJ reporta” ofrecerá una panorámica sobre su trabajo en materia de reparaciones, justicia penal, verdad y memoria y otros procesos de justicia transicional en países en los que trabajamos. Para iniciar la serie conversamos con Paul Seils, vicepresidente del ICTJ y jefe de la Oficina de Programas.

El ICTJ y el Centro de Memoria Histórica invitan a participar en el Concurso de fotografía para aficionados sobre la memoria y la resistencia de las víctimas del conflicto armado. El concurso busca resaltar el trabajo de personas que capten la memoria de resistencias cotidianas de campesinos, indígenas, afrocolombianos o gente del común que viven –o han vivido- en contexto de conflicto armado. Personas que cuenten una historia de memoria del conflicto a través de una serie fotográfica.

En situaciones como la que vive Colombia, que hoy cuenta con más de 4 millones de víctimas (entre ellas 376 mil registradas en la Fiscalía General de la Nación esperando justicia), maximizar los mecanismos de rendición de cuentas debe ser una prioridad para dar respuestas pertinentes y oportunas y reivindicar su dignidad. Esto supone entender que el derecho a la justicia no se agota en la justicia penal, y que en un contexto de masividad de violaciones de derechos humanos como el que caracteriza a Colombia después de casi 50 años de conflicto armado interno, no es posible lograr la investigación y sanción penal de cada uno de los hechos y de cada uno de los perpetradores.

Dentro del marco del Foro Permanente de Naciones Unidas sobre Cuestiones Indígenas, que tiene lugar estos días en Nueva York, el ICTJ reunió a varios representantes de comunidades indígenas latinoamericanas en un evento para debatir sobre el aporte de las comisiones de la verdad a la hora de develar las violaciones de derechos humanos sufridas por estas comunidades.