30 resultados

En 2023, el movimiento hip hop cumple 50 años. Para honrar sus contribuciones a la lucha por la justicia, la verdad y la igualdad, la Fundación Skoll organizó un panel de discusión y un concierto con artistas de hip hop, incluido el cofundador del legendario grupo de rap Run-DMC Darryl McDaniels y el rapero y productor colombiano Ali aka Mind como parte de su 20mo Foro Mundial realizado en abril en Oxford, Reino Unido. ICTJ, que recibió el Premio Skoll a la Innovación Social en 2009 y se asoció con la Fundación Skoll desde entonces, invitó a Ali aka Mind como representante de Rexistencia Hip Hop, un laboratorio de creación y tutoría artística dirigido por la oficina de ICTJ en Colombia y el medio latinoamericano y fundación Cartel Urbano.

El ICTJ publica un nuevo documento informativo, "Reflexiones sobre la rendición de cuentas centrada en las víctimas en Ucrania". El documento examina las diversas acciones que se han tomado o se están considerando para investigar y enjuiciar los crímenes de guerra y otras violaciones de derechos humanos en Ucrania. El documento explora los innumerables desafíos que enfrentan y cómo las herramientas del campo de la justicia transicional se pueden aplicar en conjunto para brindar justicia y reparación a las víctimas y sentar las bases para una Ucrania más inclusiva y democrática.

Este documento informativo examina las diversas acciones que los funcionarios ucranianos y los miembros de la comunidad internacional han emprendido para investigar y enjuiciar los crímenes de guerra y otras violaciones de derechos humanos cometidas en Ucrania desde que Rusia invadió ...

First of the briefing paper Reflections on Victim-Centered Accountability in Ukraine

El ICTJ tiene más de dos décadas de existencia. En el momento de su creación, muchos de quienes contribuyeron a las transiciones en Argentina, Chile, Guatemala, Sudáfrica y la ex Yugoslavia vieron el valor de una organización especializada que pudiera aprovechar diversas experiencias ...

The cover of a report with the text, "2022-2027, Strategic Plan," with an image of people embracing underneath.

ICTJ y el proyecto Bridges of Truth están lanzando Tomorrow We Continue, un nuevo cortometraje animado que sigue a una joven madre de dos hijos cuyo esposo fue detenido y desaparecido por las fuerzas de seguridad en Siria hace algunos años. La película lleva al espectador en su viaje como refugiada en busca de seguridad en Berlín y describe las luchas diarias que enfrenta una vez que se instala mientras trata de ganarse la vida y cuidar a sus hijos mientras continúa buscando a su esposo. Desde que comenzó el levantamiento en Siria en 2011, más de 100.000 personas han sido desaparecidas o detenidas arbitrariamente. Las familias que dejan atrás pueden mudarse a lugares más seguros como refugiados, pero la búsqueda de sus seres queridos persiste dondequiera que vayan. Esta película es una de sus historias.

Nousha Kabawat y Elena Naughton El 15 de septiembre, el ICTJ organizó un evento paralelo sobre los desaparecidos en Siria, patrocinado por los gobiernos de Luxemburgo y Finlandia, durante la 77ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas. El evento fue oportuno, ya que abordó una propuesta...

Los procesos de justicia transicional son complejos, políticamente cuestionados y no necesariamente se desarrollan de manera lineal. Debido a esto, presentan desafíos teóricos y prácticos únicos al momento de medir sus resultados. Este informe busca mejorar las prácticas de monitoreo ...

Children, women, and men look at a wall covered in faces of people.

La pandemia del COVID-19 ha dejado ya su huella en todos los rincones del mundo. Buscando reducir los índices de contagio, los gobiernos de la mayoría de países han tomado medidas drásticas que requieren que todos los ciudadanos no considerados trabajadores esenciales se queden en sus casas, y que amplios sectores de la economía se mantengan cerrados. Conversamos con los directores de programa en distintos países alrededor del mundo para conocer más ampliamente el efecto de la pandemia en la sociedad, la política y los procesos de justicia transicional que llevan a cabo hoy.

Un nuevo informe del ICTJ demuestra que los Gobiernos y las sociedades no conocen ni afrontan adecuadamente las duraderas consecuencias que las desapariciones forzadas tienen para las mujeres. En su calidad de esposas, madres, hermanas e hijas de los desaparecidos, ellas tienen un papel especial y, después de una desaparición, sufren todavía más penalidades.

Este informe analiza las importantes dimensiones de género de la desaparición forzada y cómo estas afectan tanto a las mujeres desaparecidas como a aquellas que son víctimas en virtud de sus lazos familiares con los desaparecidos. En ambos casos, los roles de género y las desigualdade...