123 resultados

El Estatuto de Roma entrará en vigor en Guatemala en julio. Para reforzar sus conocimientos sobre éste y sus formas de implementación, el ICTJ organizó una capacitación en Nueva York para nueve jueces de alto riesgo guatemaltecos. Durante su estancia, conversamos con Yassmín Barrios, juez presidenta del Tribunal Primero de Sentencia Penal de Alto Riesgo de Guatemala. [Descargar](/sites/default/files/ICTJ-GUA-JuezBarrios-PodcastES.mp3) | Duración: 4:14 min | Tamaño del archivo: 3.9 MB

La justicia transicional tiene como misión primordial luchar por "abrir nuevos caminos hacia un futuro de paz y estabilidad". En países con pasados violentos o represivos -es decir, la mayoría- poner en marcha medidas de búsqueda de la verdad, justicia penal, reparación y reforma institucional es fundamental para poder establecer una cultura de justicia y de respeto al Estado de derecho.

Dentro del marco del Foro Permanente de Naciones Unidas sobre Cuestiones Indígenas, que tiene lugar estos días en Nueva York, el ICTJ reunió a varios representantes de comunidades indígenas latinoamericanas en un evento para debatir sobre el aporte de las comisiones de la verdad a la hora de develar las violaciones de derechos humanos sufridas por estas comunidades.

Con el fin de abrir un espacio de discusión sobre la reforma de la ley de Justicia y Paz entre la sociedad civil y el Estado colombiano, el ICTJ y la MAPP-OEA han organizado el evento “Retos y oportunidades de la reforma de la ley de Justicia y Paz”, que se realizará el próximo lunes 14 de mayo en Bogotá. Daniel Millares, gerente de Justicia y Paz en la MAPP – OEA y María Camila Moreno, directora del Programa Colombia del ICTJ presentan los principales temas que se discutirán en este evento en el siguiente podcast: [Descargar](/sites/default/files/ICTJ-COL-Podcast-20120511.mp3) | Duration: 11:37mins | File size: 11.2MB

Cerca de cumplirse siete años de haber puesto en marcha el proceso de Justicia y Paz en Colombia, éste avanza en medio de controversias y de importantes reflexiones acerca del rumbo que debe seguir. ¿Cuáles han sido sus avances y cuáles sus deficiencias?

Colombia lleva más de cuatro décadas enfrentando un complejo conflicto que ha causado cerca de 400.000 víctimas registradas y más de tres millones de desplazados. El vicepresidente del ICTJ, Paul Seils, explora en este análisis los conceptos de priorización y selección de casos, expone ejemplos de tribunales que han seguido los criterios de selección y analiza en profundidad el caso colombiano.

La Ley de Justicia y Paz colombiana es la gran apuesta del país para desmantelar a poderosos grupos paramilitares y obtener justicia para las miles de víctimas del conflicto armado. Ante la intención del gobierno colombiano de reformar la ley de Justicia y Paz para conseguir que el proceso sea más efectivo, el ICTJ publica una serie especial de reportajes para ofrecer al lector un acercamiento en profundidad al contexto de la ley, así como a los éxitos y desafíos identificados al hacer balance de los casi siete años desde la aprobación de la ley.

En esta segunda entrega de nuestra serie especial de podcasts, “Lecciones de América Latina”, nos adentramos en los 30 años de experiencia en la región sobre justicia transicional de la mano de Pablo de Greiff, director de la unidad de investigación del ICTJ. Con él damos un repaso a los grandes hitos de la justicia transicional en América Latina, desde finales de los años setenta hasta los muchos retos que todavía quedan por afrontar, y descubrimos por qué la región es considerada la cuna de la justicia transicional.

La búsqueda de la justicia en Guatemala sigue adelante, tras más de 15 años desde el fin de una larga y sangrienta guerra civil. El ICTJ entrevistó a Claudia Paz, fiscal general y jefa del Ministerio Público de Guatemala, para hablar sobre la lucha de víctimas y sobrevivientes para obtener justicia por los crímenes padecidos.

Nueva York, 22 de marzo de 2011— El Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) felicita a Pablo de Greiff, director de su Unidad de Investigación, por su nombramiento como primer Relator Especial de las Naciones Unidas para el fomento de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición de crímenes y violaciones graves de los derechos humanos.

En las últimas décadas ha tenido lugar una revolución global de lucha contra la impunidad, pero incluso para aquellos que seguimos de cerca el esfuerzo por hacer justicia en Guatemala esta decisión es uno de sus mayores e inesperados hitos. Tarde, pero con valentía, una nueva generación de fiscales, liderados por la fiscal general Claudia Paz, ha conseguido que las demandas de justicia de las víctimas sean por fin escuchadas.

El jueves, día 26 de enero, el general retirado Efraín Ríos Montt comparecerá ante un juez en Guatemala para declarar sobre los delitos de genocidio y crímenes de lesa humanidad de los que se le acusa. El Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) reconoce el esfuerzo de Guatemala al tomar este importante paso para hacer justicia tras décadas de impunidad.

El pasado 16 de diciembre culminó en Colombia el primer incidente de reparación judicial por reclutamiento ilícito de menores que se realiza en el mundo. 309 víctimas de este delito recibirán medidas que incluyen indemnización, asistencia médica y psicológica.

NUEVA YORK, 14 de diciembre de 2011 —El Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) se alegra de que se haya elegido a la gambiana Fatou Bensouda para desempeñar el cargo de fiscal en la Corte Penal Internacional (CPI). Bensouda fue elegida por unanimidad el 12 de diciembre por la Asamblea de Estados Miembros (AEM), durante su 10ª sesión, celebrada en Nueva York, y a partir de junio de 2012 será el segundo fiscal de dicho tribunal.

La decisión de Brasil de examinar los abusos cometidos durante la dictadura militar hace varias décadas podría cambiar la cara de la democracia en el país, haciéndola más genuina y transparente. Al mismo tiempo podría tener un impacto aún más amplio, haciendo que Brasil tome una postura decisiva con respecto a los derechos humanos tanto a nivel nacional como internacional.

Si la comunidad internacional se compromete realmente a que las atrocidades masivas no queden impunes, hay que dar prioridad a la constitución de tribunales nacionales en los países donde se han cometido esos crímenes. Para que eso sea posible, es crucial contar con los organismos internacionales...

Gracias a la colaboración entre el Programa para la Infancia y la Juventud del ICTJ y la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Canadá (CVR) jóvenes de todo el país asistieron a las sesiones nacionales de la CVR para documentar las labores de la comisión. Este fin de semana asisten a un retiro para finalizar sus reportajes radiofónicos y sus cortometrajes para concienciar a la población sobre lo que han aprendido.

Este año se cumple el 20 aniversario de la publicación de Children of Cain ( Hijos de Caín), el primer libro de la escritora y periodista Tina Rosenberg. El ICTJ aprovechó el aniversario de publicación para charlar con la escritora ganadora de un Pulitzer sobre la evolución de la violencia política en América Latina durante estos años y la necesidad de rendir cuentas con un pasado de atrocidades. [Descargar](/sites/default/files/Rosenberg-ICTJpodcastSP-10202011.mp3) | Duración: 13:52 | Tamaño del archivo: 12.7 MB

El canal de televisión PBS estrenó el 11 de octubre la serie de documentales " Women, War & Peace," ( Mujeres, guerra y paz). La serie pone de relieve el papel que las mujeres juegan en países en conflicto como objetivos de la violencia y a la vez piezas clave en los procesos de paz. El director de comunicaciones del ICTJ, Refik Hodzic, conversó con Pamela Hogan y Gini Reticker, quienes, junto a Abigail Disney, han producido la serie de cinco episodios.

Taking a Stand: the Evolution of Human Rights, escrito por Juan E. Méndez, expresidente del ICTJ, constituye un relato esclarecedor y de primera mano sobre la lucha contra las violaciones de los derechos humanos y la impunidad. Taking a Stand recomienda políticas concretas que la comunidad internacional puede aplicar para develar las atrocidades del pasado y evitar otros abusos.

Durante una conversación dedicada al Día Internacional de los Desaparecidos, Eduardo González, director del Programa de Verdad y Memoria del ICTJ, habla con José Pablo Baraybar, director del Equipo Peruano de Antropología Forense analizan por qué es crucial para las sociedades en transición abordar el problema de los desaparecidos, la tensión entre las exigencias de la justicia transicional y el derecho a la verdad, y la necesidad de desarrollar una estrategia para la búsqueda de los desaparecidos.

Resultados, conclusiones y recomendaciones emanados del programa técnico de apoyo, ofrecido por el ICTJ.

Del 19 al 21 de julio de 2011, el ICTJ organizó la conferencia Fortalecimiento de los derechos indígenas mediante las comisiones de la verdad. Se reunieron expertos nacionales e internacionales para analizar cómo pueden las comisiones de la verdad incluir y examinar entre sus temas los derechos de...