La comunidad internacional se compromete con la justicia transicional en el Debate Abierto del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

07/10/2020

Mientras el mundo continúa enfrentando la pandemia del coronavirus y la recesión económica global que llegó con esta, los estados miembros de las Naciones Unidas se reunieron la semana pasada para una versión virtual y reducida de la Asamblea General que se celebra anualmente cada septiembre. Aunque el propósito de este año era, en parte, celebrar los 75 años de esta organización, la sesión se concentró en una agenda acotada en la que se dio prioridad a la crisis sanitaria y económica que enfrenta el mundo. 

El 13 de febrero de 2020, antes de que el coronavirus cobrara protagonismo en las sesiones de esta organización, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas llevó a cabo un debate abierto sin precedentes sobre justicia transicional, como parte de su agenda de construcción de paz estable y duradera. Con el ánimo de que no se pierda de vista la importancia de la justicia para la paz global, la seguridad, la salud y el desarrollo, el ICTJ comparte un análisis sobre las intervenciones de los países miembros en el debate abierto. 

"La paz duradera está relacionada con la justicia, el desarrollo y el respeto por los derechos humanos. Sabemos que la paz no se logra automáticamente cuando se callan los fusiles y cesan los crímenes atroces. Para que podamos reconstruir vidas sin miedo a la repetición de hechos violentos y para que la sociedad pueda seguir adelante, se debe reconocer el sufrimiento, restablecer la confianza en instituciones estatales y se debe hacer justicia".  Michelle Bachelet, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Bajo el liderazgo del gobierno de Bélgica, que presidió el Consejo de Seguridad en febrero, el debate buscaba compartir conocimientos y experiencias de procesos de justicia transicional alrededor del mundo, e impulsar al Consejo de Seguridad a integrar las buenas prácticas y los conceptos de justicia transicional en sus iniciativas de resolución de conflictos y reconstrucción post-conflicto. En sus palabras de apertura, la Alta Comisionada para los Derechos Humanos Michelle Bachelet resaltó el rol esencial de la justicia para lograr paz duradera. “La paz duradera está relacionada con la justicia, el desarrollo y el respeto por los derechos humanos. Sabemos que la paz no se logra automáticamente cuando se callan los fusiles y cesan los crímenes atroces. Para que podamos reconstruir vidas sin miedo a la repetición de hechos violentos y para que la sociedad pueda seguir adelante, se debe reconocer el sufrimiento, restablecer la confianza en instituciones estatales y se debe hacer justicia.”

El debate abierto tuvo una asistencia más alta que los otros debates sostenidos en la agenda de construcción de paz duradera, lo cual indicó un interés creciente en la justicia transicional por parte de la comunidad internacional. En total, 57 países hicieron declaraciones en el debate, en comparación con los 54 países que estuvieron presentes en el debate del rol de la reconciliación en el mantenimiento de la paz internacional y la seguridad en noviembre de 2019 y los 19 que asistieron al debate sobre reconstrucción en el post-conflicto, la paz, seguridad y estabilidad en diciembre de 2018. 

Más allá de esto, la mitad de los países participantes, incluyendo a Guatemala, Ruanda, España e Irlanda, entre otros, hablaron sobre sus experiencias nacionales llevando a cabo procesos de justicia transicional para enfrentar las violaciones a los derechos humanos en su pasado. Esta alta participación y la interacción significativa que se observó en el debate demuestran que la justicia transicional está lejos de ser un tema nicho, es más bien un tema relevante para casi todos los países del mundo. El ICTJ acoge con orgullo este interés en compartir y aprender de las experiencias de justicia transicional.

Principios fundamentales y tendencias emergentes en la justicia transicional 

El ICTJ condujo un análisis de discurso para medir cómo los estados miembros entienden la justicia transicional. Nuestros hallazgos reafirman los pilares centrales de la justicia transicional, así como detectaron tendencias emergentes a partir de las intervenciones de los países miembros. Muchos de los participantes describieron la justicia transicional como una herramienta basada en la centralidad de las víctimas para reconstruir sociedades que emergen del conflicto. De forma similar, el ICTJ ha mantenido por mucho tiempo que, por principio, la justicia transicional pone a las víctimas en el centro de todas sus políticas e iniciativas que buscan reconocer y reparar derechos humanos que han sido violados. Se trata pues, de cambiar las dinámicas del poder, para que las víctimas puedan recuperar su dignidad. 

Aproximadamente 30 estados miembros hicieron énfasis en que la justicia transicional debe ser local y específica al contexto. A pesar de que esto es cierto, el ICTJ advierte que algunos estados invocan la noción de “procesos definidos localmente” como estrategia para subvertir la atención internacional sobre los hechos violentos que han ocurrido dentro de sus fronteras y evadir responsabilidades por ello.

La justicia transicional es el grupo de medidas destinadas a responder a ese pasado difícil (de atrocidades y violaciones masivas de los derechos humanos). Encierra el espectro amplio de herramientas utilizadas para proveer verdad, justicia y reparaciones a las víctimas, con el objetivo de prevenir la repetición de conflictos o atrocidades". Representante de Bélgica y presidente del debate 

Las declaraciones dadas en el debate revelaron que el entendimiento de la comunidad internacional sobre justicia transicional está evolucionando. El ICTJ se complace en que la mayoría de los representantes participantes resaltaron aspectos críticos de la justicia transicional que en años anteriores han recibido poca o ninguna atención. Así, los participantes subrayaron las contribuciones de la justicia transicional a la prevención de más actos violentos y violaciones a los derechos humanos, el papel de la juventud como agente de cambio, y a la protección de los derechos económicos, culturales y sociales (DESC). Estos temas están entrelazados con y son esenciales para la justicia y la paz.

Países que mencionaron la prevención como meta de la justicia transicional

Con base en el análisis del ICTJ, la prevención fue manifiesta como una de las metas principales de la justicia transicional; más del 60 por ciento de los países describieron la prevención o las garantías de no repetición como esenciales para los esfuerzos de la justicia transicional, la reconciliación y la paz duradera. El representante de Bélgica dijo que la justicia transicional encierra el espectro amplio de herramientas utilizadas para proveer verdad, justicia y reparaciones a las víctimas, con el objetivo de prevenir la repetición de conflictos o atrocidades.

El delegado de Ucrania declaró que “a pesar de la ausencia de una solución universal que pueda aplicarse en todos los casos, el establecimiento de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición están dentro de las condiciones necesarias para la paz duradera después de guerras, conflictos y ocupaciones. También,  la delegada de El Salvador expresó que “uno no puede progresar hacia un futuro de paz sin crear estrategias integrales y mecanismos que busquen encontrar la paz, justicia, memoria, reparación y garantías de no repetición”. 

Inclusión de Mujeres, jóvenes y todos los segmentos de la sociedad

Más de 40 países hicieron un llamado para la inclusión de poblaciones diversas y marginalizadas, incluyendo mujeres y niños, en los procesos de justicia transicional. Muchos notaron que hay una relación directa entre prevenir conflictos futuros y lograr paz duradera. Algunos países también resaltaron que las mujeres y niños son los grupos más afectados a causa de la violencia. “En todos los conflictos, las mujeres y los niños sufren de desventajas desproporcionadas y son quienes más sufren”, dijo el representante de Fiji. 

"La justicia transicional y sus mecanismos deben también tomar en cuenta el rol decisivo y la participación completa de las mujeres en la prevención y resolución de conflictos, así como su estatus de víctimas de violencia sexual y psicológica…Los jóvenes son actores fundamentales en los procesos de reconciliación, así como en el mantenimiento general de la paz y la seguridad”. Representante de Portugal

Sin embargo, los procesos de justicia transicional deben incluir no solo a las víctimas sino a todos los segmentos de la sociedad, si lo que se quiere es lograr una paz duradera. Aproximadamente la mitad de los países participantes se refirieron a las mujeres y los jóvenes como agentes de cambio, y un tercio de ellos mencionó a otros actores de la sociedad como organizaciones de la sociedad civil, profesores y líderes comunitarios y religiosos que juegan un papel esencial en el avance de la justicia.

Países que mencionaron la inclusión de mujeres, jóvenes y otros sectores de la sociedad

Los mecanismos de justicia transicional también deben tomar en cuenta el rol decisivo y la participación completa de las mujeres en la prevención y resolución de conflictos, así como su estatus de víctimas de violencia sexual y psicológica, dijo el delegado de Portugal. “Los jóvenes son actores fundamentales de los procesos de reconciliación, así como del mantenimiento general de la paz y la seguridad”. Citando un trabajo del ICTJ, la representante de El Líbano agregó que a los jóvenes deben dárseles el lugar importante que merecen en la justicia transicional como agentes de cambio. Su participación en la justicia transicional y la reconciliación debe ser central y no simbólica. 

Poniendo el énfasis en otros actores de la sociedad, el delegado de Kenya estableció que las iniciativas formales e informales para apoyar los procesos de justicia transicional y reconciliación nacional a cargo de los actores locales, parte de la sociedad civil y actores privados y académicos, podrían ser de gran contribución. De forma similar, el representante de Francia dijo que los jóvenes, los historiadores, líderes religiosos y comunitarios, así como los grupos de víctimas deben también ser protagonistas de este proceso. 

Promoviendo el desarrollo sostenible y los derechos sociales, económicos y culturales

“Debemos buscar que se tengan en cuenta las causas subyacentes de un conflicto o gobierno represivo y combatir violaciones de todos los derechos, incluyendo los económicos, sociales y culturales”. Representante de Argentina

La justicia transicional está fuertemente vinculada al desarrollo de un país y a la plenitud de sus derechos económicos, sociales y culturales. La justicia es inseparable de la Agenda para el Desarrollo Sostenible de 2030. Más específicamente, las 16 Metas del Desarrollo Sostenible buscan promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, proveer acceso a la justicia para todos y construir instituciones efectivas, responsables e inclusivas en todos los ámbitos y niveles. En el debate abierto, las participaciones al respecto reflejaron esta relación entre la justicia y el desarrollo. De hecho, cinco países referenciaron las MDS, mencionando la MDS16 en sus declaraciones. Por ejemplo, el delegado de Japón dijo que la justicia transicional exitosa contribuye a la construcción y el sostenimiento de la paz y, a largo plazo, a la consecución de la MDS16 al fortalecer las instituciones y establecer el estado de derecho, dos características cruciales para que la paz duradera sea posible.

Países que mencionan los derechos económicos, sociales y culturales

El ICTJ describió esta relación en su reciente informe On Solid Ground: Building Sustainable Peace and Development After Massive Human Rights Violations: “Los legados de violaciones graves y masivas a los derechos humanos, las cuales abarcan un número alto de víctimas y sobrevivientes, daños extensos, exclusión, falta de confianza ciudadana y social, divisiones sociales e instituciones afectadas y débiles, crean unos retos específicos para progresar hacia el desarrollo sostenible. La justicia transicional es necesaria para que estas comunidades y sociedades [que lidian con estos legados] no sean abandonadas por las MDS.

Países que mencionan la MDS16

Además de esto, la justicia no debería estar limitada a enfrentar violaciones de derechos políticos y civiles, debe también enfrentar las violaciones de derechos económicos, sociales y culturales. Más de un tercio de los participantes en el debate habló sobre estos derechos y la necesidad de que los mecanismos de justicia transicional los defiendan y protejan. La representante de UK dijo: “ Tenemos evidencia de que, si no se da una respuesta apropiada que resuelva las injusticias sociales y económicas más amplias, estas causas de raíz de un conflicto pueden convertirse en otras formas de violencia y discriminación más adelante”. El representante de Argentina dijo: “Debemos buscar que se tengan en cuenta las causas subyacentes de un conflicto o de un gobierno represivo y combatir las violaciones de todos los derechos, incluyendo económicos, sociales y culturales”.

De un proceso de paz a una paz duradera 

"El Consejo de Seguridad debe enfrentar la impunidad con un enfoque de prevención para asegurar que las violaciones no se repitan. También necesita enfrentar las causas del conflicto o los factores que exacerban el conflicto, es decir la violencia estructural, la discriminación, la explotación económica, las relaciones desiguales de poder y la justicia climática". Yasmin Sooka, Director Ejecutivo de la Fundación por los DDHH en Sudáfrica y presidente de la Comisión de Derechos Humanos en Sudán del Sur.

Aproximadamente el 20 por ciento de los participantes aseguraron que para alcanzar una paz duradera, toda negociación de paz debe incorporar justicia transicional. Por ejemplo, el delegado de Italia declaró que “tal como el ejemplo del proceso de paz de Colombia, el impulso transformador que se necesita para lograr una paz duradera e inclusiva fluye en principio de un tratado de paz que contemple la justicia transicional como una parte inherente de una arquitectura integral e interdependiente”. 

El delegado de los Países Bajos también se refirió al tratado de paz de Colombia, diciendo que en futuros procesos de paz, las voces de las víctimas también deben ser escuchadas. El delegado de Brasil hizo un llamado al Consejo de Seguridad para hacer una contribución importante a los procesos justicia transicional en los países que están saliendo de conflictos, incluyendo el impulso de la incorporación de mecanismos transicionales en los acuerdos de paz. 

Países que mencionan procesos de paz

Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad en Colombia, estableció que la “justicia transicional es el instrumento más integral, dinámico y prometedor disponible para las víctimas y todos aquellos que han sufrido violaciones a sus derechos humanos alrededor del mundo durante situaciones de conflicto armado interno”. En este sentido, muchos participantes hicieron un llamado para una integración más robusta de la justicia transicional en el trabajo de construcción de paz del Consejo de Seguridad y el sistema de Naciones Unidas en general.

El delegado de Liechtenstein, por ejemplo, urgió al Consejo de Seguridad a hacer mejor uso de la Comisión de Construcción de Paz, cuyo mandato es proponer estrategias holísticas para construcción de paz en situaciones de post-conflicto y sentar las bases para el desarrollo sostenible, labores de las cuales la justicia transicional es un ingrediente clave. La representante de Bangladesh también dijo que la justicia transicional debería ser uno de los esfuerzos prioritarios emprendidos por la Comisión de Construcción de Paz, para prevenir la desigualdad, discriminación, exclusión y otras causas originarias de la violencia y el conflicto. De forma similar, Yasmin Sooka, Director Ejecutivo de la Fundación por los DDHH en Sudáfrica y presidente de la Comisión de Derechos Humanos en Sudán del Sur, estableció en sus palabras que el Consejo de Seguridad debe enfrentar la impunidad enfocándose en la prevención para asegurar la no repetición de las causas indirectas del conflicto o los factores que acrecientan ese conflicto, es decir, violencia estructural, discriminación, explotación económica, relaciones desiguales de poder y justicia climática.

El debate abierto del Consejo de Seguridad priorizó la justicia transicional, y dio ocasión a los estados miembros para demostrar su entendimiento particular de este instrumento y sus contribuciones a la construcción y el sostenimiento de la paz, así como su compromiso con ella. El ICTJ le da la bienvenida y apoya este interés. 

Con ocasión de las reuniones llevadas a cabo durante la Asamblea General de la ONU, el ICTJ querría tomar esta oportunidad para recordarles del compromiso que expresaron fervientemente en el debate para lograr la justicia, prevenir los conflictos, llegar a una paz duradera y respetar la dignidad de las víctimas. 

Estos compromisos, inspiradores sin duda, no deben relegarse a palabras, sino que deben estar acompañados de acciones concretas en sus propios países. El ICTJ entonces invita a todos los países miembros y en particular a aquellos que están enfrentando o han enfrentado situaciones de represión o violaciones de derechos humanos, a aplicar los principios de la justicia transicional en sus políticas nacionales. En esta crisis de salud y economía en la que las poblaciones afectadas por el conflicto son las más vulnerables a las consecuencias que deja la enfermedad y sus impactos económicos y sociales, es más urgente que nunca que se reimagine la justicia de forma amplia y se busque la implementación de políticas e iniciativas que no solamente prevengan el retorno de la violencia sino que enfrenten las raíces de la injusticia histórica y la marginalización en las sociedades afectadas por el conflicto o la represión.


Nota: El ICTJ quisiera reconocer el trabajo de Yuko Yokoi, quien condujo el análisis cualitativo y contribuyó significativamente a la redacción de esta historia durante su pasantía en el ICTJ en 2020.

FOTO: La Alta Comisionada para los Derechos Humanos Michelle Bachelet abrió el debate de justicia transicional del Consejo de Seguridad en Nueva York a través de una llamada de vídeo desde Ginebra. (UN Photo/Eskinder Debebe)