121 resultados

Un nuevo análisis del ICTJ aborda la complejidad que conlleva definir los propósitos del castigo para los miembros de las FARC considerados máximos responsables de crímenes graves.

El ICTJ y la Fundación Kofi Annan reunirán a importantes personalidades políticas y a expertos extranjeros y nacionales para reflexionar sobre las lecciones de otras comisiones de la verdad surgidas de procesos de paz en el resto del mundo y sobre cómo pueden enriquecer el debate en Colombia.

Con la publicación, largamente pospuesta, del informe parcial del Comité de Inteligencia del Senado estadounidense sobre el Programa de Detención e Interrogación de la CIA, la verdad se ha hecho por fin pública. En este artículo de opinión el presidente del ICTJ, David Tolbert, pide a Estados Unidos que reconozca la verdad, rinda cuentas con los principales responsables y repare a las víctimas de torturas.

El ICTJ celebra la publicación del informe final de la Comisión Nacional de la Verdad de Brasil luego de dos años y medio de trabajo para develar la verdad sobre las graves violaciones de derechos humanos que tuvieron lugar en el país entre 1946 y 1988, haciendo énfasis en el periodo de la dictadura militar (1964-1985). El informe final supone una contribución histórica a la verdad y la justicia en un país donde los crímenes graves no se han afrontado durante décadas, y pide a las instituciones judiciales brasileñas que no tengan en cuenta la Ley de Amnistía y actúen en los casos de crímenes de lesa humanidad.

En este artículo de opinión, el vicepresidente del ICTJ escribe que la CPI no puede respaldar medidas que favorezcan la impunidad, del mismo modo que no pueden hacerlo otros actores comprometidos con la defensa de los derechos humanos y la lucha por la paz y la justicia.

En esta edición de ICTJ reporta Félix Reátegui, asociado sénior del programa de Verda y Memoria, habla sobre los principios en los que se basa el trabajo de la unidad y la imperiosa necesidad de develar, reconocer y conmemorar el pasado.

En este artículo de opinión, el presidente del ICTJ, David Tolbert, defiende que los Estados se están echando atrás en su compromiso con la protección de los derechos humanos y les pide redoblar sus esfuerzos por conseguir justicia y rendición de cuentas.

Este año, para conmemorar el Día de los Desaparecidos, contamos la historia de Ziad y Ghassan Halwani, dos hermanos libaneses cuyo padre fue secuestrado y desapareció cuando ellos eran pequeños. Su historia pone claramente de relieve el profundo impacto que a largo plazo tienen las desapariciones en la trayectoria vital de quienes aún están creciendo.

La reciente reelección del presidente Juan Manuel Santos en Colombia aporta esperanza a un país que intenta poner fin a medio siglo de conflicto. Sin embargo, como suele ocurrir en muchos procesos de paz, puede resultar difícil llegar a un equilibrio entre un acuerdo estable y el reconocimiento de las terribles injusticias que han tenido lugar durante los enfrentamientos.

Con motivo del Día de la Justicia Internacional de 2014, el ICTJ se une a los actos que en todo el mundo celebran el trascendental establecimiento del Estatuto de Roma en 1998, en virtud del cual se constituyó la Corte Penal Internacional (CPI). A continuación, pasamos revista a cinco sistemas nacionales que han demostrado que sí es posible juzgar a los autores de crímenes donde tiene más sentido: ante las cortes del propio país.

Desde la revuelta que desencadenó la “Primavera Árabe”, los tunecinos han demostrado un firme compromiso con la justicia transicional. En esta nueva edición de ICTJ Rim El Gantri, directora del programa del ICTJ en Túnez, explica cómo se está preparando el país para enfrentar la verdad y buscar justicia por la histórica marginalización económica, la violencia de Estado y las políticas de opresión

Recientemente ciertos acontecimientos en el país están empezando a romper los tabúes relacionados con la violencia sexual y están afianzando el camino para afrontar el impacto que ha tenido el conflicto sobre las mujeres colombianas.

Del 27 al 30 de marzo, unos 20.000 canadienses asistieron al último acto nacional de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Canadá (CVR) en Edmonton, Alberta. Establecida en 2008, la CVR está entrando ahora en una nueva fase: la redacción de su informe final, basado en los más de 6.500 testimonios recogidos.

La Comisión de la Verdad y la Reconciliación sobre el Bienestar Infantil en el Estado de Maine-Wabanaki (CVR), la primera de su especie en Estados Unidos, cumple un año de vida. La CVR es ejemplar porque es fruto de un acuerdo directo entre las naciones indígenas y el estado.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, les invitamos a conocer la situación de cuatro países que durante este año se situarán entre nuestras prioridades en materia de justicia de género.

Cuando se cumplen tres años de la revolución en Túnez, el presidente del ICTJ, David Tolbert, defiende en este artículo de opinión que el país no sólo merecen atención, sino que servirán de pauta para las transiciones de la región y de otras zonas.

El ICTJ celebra la aprobación del Proyecto de Ley Orgánica sobre la Organización de las Bases de la Justicia Transicional y Esfera de Competencia por parte de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) de Túnez. La ley fue aprobada casi por unanimidad el 15 de diciembre, con el voto a favor de 125 de los 126 diputados presentes.

El ICTJ lamenta el fallecimiento de Nelson Mandela, una figura esencial en la lucha por la igualdad de derechos en Sudáfrica y en todo el mundo. “El coraje de Nelson Mandela frente a la opresión, la firmeza con que se ceñía a sus principios y su magnanimidad como líder durante un difícil periodo de transición han sido siempre una inspiración para mí, así como para millones de personas en todo el mundo. Hoy, cuando lloramos su muerte, debemos también celebrar una vida de grandeza, dedicada a la justicia, sin rencor ni amargura”, declaró David Tolbert, presidente del ICTJ.

El número de comisiones de la verdad surgidas de negociaciones de paz ha crecido exponencialmente en los últimos 20 años. Las lecciones que hemos aprendido ponen de relieve que ya es hora de observar con mirada crítica los desafíos a los que se enfrentan los mediadores, para que estas comisiones puedan responder realmente a las demandas de las víctimas, escribe el presidente del ICTJ, David Tolbert, en este artículo de opinión.

¿Pueden las comisiones de la verdad contribuir a lograr una paz sostenible tras un conflicto violento en el que se han cometido abusos masivos de los derechos humanos? En esta serie especial de podcasts, presentamos una serie de conversaciones con algunos de los más importantes mediadores de paz y expertos en comisiones de la verdad del mundo, con un énfasis en revisar las experiencias de América Latina.

Con motivo del Día Universal del Niño, la directora del programa para la Infancia y la Juventud del ICTJ, Virginie Ladisch, escribe un artículo de opinión sobre la importancia de considerar a los ex niños soldado no solamente como víctimas pasivas. "Al dar por hecho que los niños son víctimas y pasar por alto las complejidades de su participación en conflictos armados perdemos la oportunidad de comprender el conjunto de factores que condujeron a su reclutamiento, lo cual a su vez obstaculiza la identificación de soluciones o de adecuadas garantías de no repetición", escribe Ladisch.

En la actualidad, los acuerdos de paz están generando más comisiones de la verdad que en ningún otro momento histórico. ¿Pero acaso responden a las elevadas expectativas de alcanzar la verdad, la rendición de cuentas y la reconciliación en sociedades que dejan atrás conflictos violentos? Esta semana la Fundación Kofi Annan y el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) celebraron durante tres días un simposio de alto nivel para indagar en los desafíos y ventajas que presentan las comisiones de la verdad surgidas de procesos de paz.

Durante más de 20 años, la Ley de Amnistía de El Salvador ha impedido que los autores de los graves crímenes cometidos contra la población civil durante la guerra que enfrentó al Gobierno y la guerrilla en los años 80 rindieran cuentas. Sin embargo, esto podría cambiar próximamente. El 20 de septiembre, la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema aceptó a trámite una demanda contra la ley de amnistía aprobada en marzo de 1993 para proteger a los autores de crímenes graves cometidos durante ese conflicto, en la que se aduce que es anticonstitucional.

El documental del ICTJ Y sin embargo, crecen flores inspiró a Wilson Herrera, profesor de filosofía e investigador de la Universidad del Rosario, en Bogotá, a reflexionar en torno al rol de las víctimas en una sociedad democrática, y la importancia de potenciar y fortalecer su papel como agentes activos y poseedores de derechos, en lugar de hundirlas en la victimización.

Los niños y los jóvenes son especialmente vulnerables a las violaciones graves de derechos humamos y a las consecuencias de los conflictos. En esta edición del ICTJ reporta hablamos con la directora del programa de la Infancia y la Juventud del ICTJ, Virginie Ladisch, sobre la importancia de incluir a los niños y los jóvenes en los mecanismos de justicia transicional.