156 resultados

Mientras en distintos escenarios de Colombia se debate la creación de una comisión de la verdad para esclarecer la dinámica de la violencia de las últimas cinco décadas en el país, diferentes sectores sociales se preparan en la construcción de su propia verdad, con el fin de que esta sea tenida en cuenta por dicho mecanismo. Estas organizaciones y movimientos serán los protagonistas del Diálogo Verdad y Memoria. Reflexiones sobre la construcción de la verdad en Colombia, que el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) y el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación han organizado con el fin de promover la reflexión sobre los diferentes tipos de verdad que entrarían en juego en caso de crear una comisión de la verdad en Colombia.

Con el fin de reforzar la legitimidad del proceso de diálogo que se adelanta en La Habana y que debería conducir a un pacto histórico que podría marcar profundamente el futuro del país, miles de colombianos salen hoy a las calles para manifestar su respaldo a estos diálogos en una gran movilización por la paz, la democracia y la defensa de lo público, cuyo lema es ¡Somos más: Ahora sí la paz!

¿Se puede construir una democracia sólida y legítima sobre el silencio, o es que la verdad proporciona cimientos más profundos? Se pregunta Eduardo González, director del programa de Verdad y Memoria del ICTJ, en esta columna de opinión con motivo del Día Internacional del Derecho a la Verdad.

Esta publicación repasa las buenas prácticas esenciales para la creación de una comisión de la verdad, respondiendo a preguntas básicas sobre sus objetivos, sus poderes, sus operaciones, su marco legal, la protección de los comisionados y testigos, y sus investigaciones. Su intención ...

Tras casi una década de haber iniciado la creación de mecanismos de justicia transicional en Colombia, especialmente en el campo de la justicia, la memoria y la reparación, hoy el país se pregunta por la necesidad y la pertinencia de crear una comisión de la verdad. El ICTJ organiza entre el 11 y el 15 de marzo en Colombia el Curso Internacional sobre Comisiones de la Verdad. Expertos internacionales que han trabajado en comisiones de la verdad en diferentes partes del mundo liderarán durante cinco días las discusiones en torno a cómo debe ser una comisión de la verdad, y cómo sería la creación de una comisión de la verdad en Colombia.

En esta edición del ICTJ reporta , Kelli Muddell reflexiona sobre la concepción de la justicia de género que tiene el ICTJ, el excepcional conjunto de desafíos a los que se enfrentan las sobrevivientes de actos de violencia sexual y de género en épocas de transición, y sobre qué está haciendo el ICTJ para enfrentarse a la desigualdad en países como Colombia, Nepal y Túnez.

Este libro de referencia se centra en las comisiones de la verdad encargadas de examinar un período de violaciones de los derechos humanos que afectaron especialmente a comunidades indígenas, tales como los casos enumerados anteriormente. El mismo constituye un esfuerzo inicial por or...

“No puede haber reparaciones en clave de género si no hay previamente verdad en clave de género”. Con esta aseveración, Julie Guillerot abrió un camino a la construcción de propuestas en el Seminario Internacional “Reparación transformadora a Mujeres víctimas del conflicto armado”, realizado en Bogotá el pasado 16 de noviembre. El Seminario contó con la participación de las más importantes organizaciones nacionales de mujeres de Colombia, de organizaciones de mujeres víctimas en diversas regiones del país, de las entidades del Estado que desarrollan las políticas de reparación, y de invitados internacionales.

En diciembre de 2012, el Congreso colombiano aprobó una reforma constitucional sobre la justicia penal militar. Este documento de Análisis del ICTJ, publicado durante la etapa de debate de la reforma, contiene comentarios y recomendaciones a la propuesta de reforma presentada por el C...

Hoy, 16 de noviembre, vea en vivo la transmisión del Seminario Internacional Reparación Transformadora a Mujeres Víctimas del Conflicto desde Bogotá, Colombia. El evento cuenta con la presentación de Rosa Cobo, sobre los desafíos actuales de la teoría feminista; de Cristián Correa, sobre el derecho...

Ponentes Internacionales Kelli Muddell , Estados Unidos. Como directora del Área de Género del Centro Internacional para la Justicia Transicional – ICTJ, promueve reparaciones con vocación transformadora para mujeres en Túnez, Egipto, Líbano y los territorios ocupados de Palestina, entre otros. Ha...

De diversas maneras, las mujeres juegan un papel fundamental en la aplicación de mecanismos de justicia, verdad y reparación en Colombia. Por una parte, son las principales abanderadas del reclamo por la verdad y la justicia en los casos de violencia cometida contra un ser querido. Por otra parte, han sido víctimas de diversas formas de violencia, que aún poco se reconoce. Pero, sobretodo, porque las organizaciones feministas y las que luchan por los derechos de las mujeres han empezado a incluir en sus agendas la reparación de mujeres víctimas.

El pasado miércoles 17 de octubre se iniciaron oficialmente las conversaciones de paz entre el Gobierno colombiano de Juan Manuel Santos y los jefes de la guerrilla izquierdista de las FARC. El éxito de las mismas no sólo habrá que cifrarlo en la desmovilización real de unos 8.000 combatientes. Para alcanzar una paz duradera habrá que repensar el Estado colombiano, víctima y victimario en un conflicto que ya dura más de medio siglo.

Hoy se celebra en Bogotá la entrega de premios del concurso de fotografía sobre la memoria del conflicto para aficionados, “Imágenes para Resistir al Olvido”, organizado por el Centro de Memoria Histórica y el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ). En esta página puede ver las galerías de imágenes gandoras.

A lo largo de los años, Colombia ha puesto en marcha diferentes iniciativas orientadas a la atención, la asistencia humanitaria y la reparación de las víctimas. Estas han dejado lecciones útiles para el desarrollo y aplicación de la ley de víctimas promulgada en 2011. El libro Polític...

La expedición del denominado “Marco jurídico para la paz” en Colombia plantea varias preguntas. Gustavo Salazar, coordinador programático de ICTJ Colombia, analiza las posibilidades de esta reforma legislativa en el marco de la justicia transicional. "Una de las necesidades urgentes es la aplicación de una política integral de justicia transicional, que tenga presente la interacción y complementariedad de lo penal con la verdad, la reparación y las garantías de no repetición", escribe.

Durante varios años, desde el Programa Colombia del ICTJ se ha trabajado para garantizar que el proceso de Justicia y Paz aborde los procesos de crímenes sistemáticos con un enfoque estratégico. En agosto de 2011, Seils asistió a una reunión de alto nivel organizada por el ICTJ con la Agencia de Cooperación Internacional Alemana y la Organización de Estados Americanos. Al encuentro asistieron diversos expertos internacionales con la intención de fijar prioridades y racionalizar el proceso de selección de casos judiciales.

El próximo miércoles 1 de agosto se realizará el acto de lanzamiento del documental “Y sin embargo, crecen flores”, una producción del Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) que presenta la historia de dos mujeres víctimas del conflicto armado y líderes en la búsqueda de una reparación digna.

El ICTJ y el Centro de Memoria Histórica invitan a participar en el Concurso de fotografía para aficionados sobre la memoria y la resistencia de las víctimas del conflicto armado. El concurso busca resaltar el trabajo de personas que capten la memoria de resistencias cotidianas de campesinos, indígenas, afrocolombianos o gente del común que viven –o han vivido- en contexto de conflicto armado. Personas que cuenten una historia de memoria del conflicto a través de una serie fotográfica.

En situaciones como la que vive Colombia, que hoy cuenta con más de 4 millones de víctimas (entre ellas 376 mil registradas en la Fiscalía General de la Nación esperando justicia), maximizar los mecanismos de rendición de cuentas debe ser una prioridad para dar respuestas pertinentes y oportunas y reivindicar su dignidad. Esto supone entender que el derecho a la justicia no se agota en la justicia penal, y que en un contexto de masividad de violaciones de derechos humanos como el que caracteriza a Colombia después de casi 50 años de conflicto armado interno, no es posible lograr la investigación y sanción penal de cada uno de los hechos y de cada uno de los perpetradores.

Después de varios meses de un profundo debate en el Congreso de la República, en los medios de comunicación y en distintos escenarios públicos, el Congreso de Colombia aprobó una reforma constitucional que busca articular diferentes mecanismos de justicia transicional. Esta reforma constitucional...

Tras seis años de aplicación, los resultados de Justicia y Paz son decepcionantes. El Senado estudia un proyecto de reforma preparado por el gobierno y la Fiscalía, que ha suscitado preocupaciones y propuestas constructivas. María Camila Moreno, directora del programa Colombia del ICTJ, explora un replanteamiento estratégico para reorientar la Ley.

Siete años después de su aprobación, la ley colombiana de Justicia y Paz, el ambicioso proyecto para desmovilizar a los grupos armados ilegales, se encuentra inmersa en una crisis. El hecho de contar únicamente con siete condenas, la mayoría de las cuales han sido apeladas y solo una ...

Con la presencia de miembros de la Fiscalía General de la Nación, el tribunal de Justicia y Paz, organizaciones de defensores de derechos humanos de Bogotá, Santander, Atlántico, entre otros, se desarrolló el evento Retos y oportunidades de la reforma de la ley de Justicia y Paz, el 14 de mayo en Bogotá.

Dentro del marco del Foro Permanente de Naciones Unidas sobre Cuestiones Indígenas, que tiene lugar estos días en Nueva York, el ICTJ reunió a varios representantes de comunidades indígenas latinoamericanas en un evento para debatir sobre el aporte de las comisiones de la verdad a la hora de develar las violaciones de derechos humanos sufridas por estas comunidades.

En esta segunda entrega de nuestra serie especial de podcasts, “Lecciones de América Latina”, nos adentramos en los 30 años de experiencia en la región sobre justicia transicional de la mano de Pablo de Greiff, director de la unidad de investigación del ICTJ. Con él damos un repaso a los grandes hitos de la justicia transicional en América Latina, desde finales de los años setenta hasta los muchos retos que todavía quedan por afrontar, y descubrimos por qué la región es considerada la cuna de la justicia transicional.

La ley de víctimas les dio voz y fecha: el Congreso las recibirá cada año para escucharlas y solidarizarse con su sufrimiento, en nombre de toda la sociedad. Otros actos oficiales dan fe del cambio de clima y de actitud con respecto a las víctimas. Pero efectos concretos, todavía no se ven, escribe María Camila Moreno, directora del Programa Colombia del ICTJ.

El 9 de abril, Colombia conmemoró por primera vez el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas. La ley de víctimas estableció este día para que el Estado colombiano realice “eventos de memoria y de reconocimiento de los hechos que han victimizado a los colombianos y colombianas”. Hoy, cuando Colombia empieza a pensar en el significado de este día nacional, algunas víctimas y organizaciones sociales consideran que éste es un llamado a la movilización de la sociedad, un día para que las víctimas sean escuchadas, para obtener respuestas del Estado y para crear acercamientos en una sociedad altamente dividida.

Más allá de los autores materiales, habría que castigar a los que dieron las órdenes y aún -detrás de ellos- a los “autores de escritorio”, que movieron los hilos de estas empresas criminales. Gracias a los avances en el derecho penal internacional, Justicia y Paz podría coordinarse mejor con la Justicia Penal Ordinaria".

En una austera caseta de madera y techo de paja que huele a tierra, a veces a carcajadas y a veces ahogadas en llanto, las mujeres, las jóvenes y alguno que otro hombre relatan ante un micrófono cómo eran sus vidas antes del desplazamiento forzado a San Juan Nepomuceno, un pequeño pueblo de Los...

Un análisis sobre la necesidad de que ambas instancias coexistan en Colombia, para garantizar que las reparaciones sean efectivas y se extiendan al universo enorme de las de víctimas del conflicto armado.

En los seis años de vigencia del proceso de Justicia y Paz, establecido en Colombia para la persecución de las graves violaciones a los derechos humanos y del derecho internacional humanitario cometidas por grupos paramilitares que se desmovilizaron entre 2003 y 2005, la Corte Suprema...

Con puñados de tierra y mensajes escritos en pequeñas tiras de papel, decenas de bogotanos realizaron en diciembre la ceremonia de aportes a la construcción del Memorial por la Vida y los Derechos Humanos, que se construye en el Parque del Renacimiento de la capital colombiana, ahora denominado Parque de la Reconciliación.

Una vez aprobada la Ley, sigue la parte dura de atender y resarcir a las víctimas. Definir el universo de los beneficiarios, no entregar el registro a la misma entidad que hará los desembolsos, coordinar las tareas de la Nación y de los municipios, y sobre todo dignificar de veras a las víctimas, son las grandes tareas que el Estado debe cumplir de ahora en adelante.

Si bien en Colombia no se ha instaurado una comisión de la verdad, las iniciativas de Memoria sobre el conflicto y la violencia política proliferan en el país. En las regiones, comunidades, centros académicos, instituciones del Estado y organizaciones sociales han desarrollado iniciativas como el...

La reforma constitucional que el gobierno colombiano promueve para facilitar los futuros diálogos de paz plantea temas cruciales, pero “pone la carreta delante de los bueyes”. La justicia transicional sirve para una paz duradera pero no como incentivo para unas negociaciones: ¿Cómo conciliar paz verdadera con justicia verdadera?

Este año se cumple el 20 aniversario de la publicación de Children of Cain ( Hijos de Caín ), el primer libro de la escritora y periodista Tina Rosenberg. El ICTJ aprovechó el aniversario de publicación para charlar con la escritora ganadora de un Pulitzer sobre la evolución de la violencia política en América Latina durante estos años y la necesidad de rendir cuentas con un pasado de atrocidades. [Descargar](/sites/default/files/Rosenberg-ICTJpodcastSP-10202011.mp3) | Duración: 13:52 | Tamaño del archivo: 12.7 MB

En las polvorientas calles de un sector marginal de Bogotá llamado El Paraíso, donde las puertas del estudio y del trabajo se cierran para los jóvenes, Ronald, de 20 años, vive, trabaja y se enamora. Ronald es el protagonista de Silencio en el Paraíso , una película del director colombiano Colbert García, basada en la historia de cientos de jóvenes colombianos cuya vida ha terminado trágicamente al ser asesinados y presentados por el Ejército como guerrilleros dados de baja en combate. [Descargar](/sites/default/files/ICTJ-COL-Colbert_Paraiso-podcast.mp3) | Duración: 11:14 mins | Tamaño del archivo: 5.4MB

Con una gran acogida por parte del público y un rico intercambio de experiencias y conocimiento en torno al daño ocasionado a las víctimas del conflicto, a la manera como este daño ha sido representado y a la reparación de las víctimas, se desarrolló el Diálogo Mayor Representar y recordar el daño.

La necesidad de priorizar la investigación y judicialización de los comandantes paramilitares fue la principal conclusión del encuentro de magistrados de Justicia y Paz organizado por el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) entre el 1 y 2 de septiembre de 2011 en Bogotá. “El...

Del 19 al 21 de julio de 2011, el ICTJ organizó la conferencia Fortalecimiento de los derechos indígenas mediante las comisiones de la verdad . Se reunieron expertos nacionales e internacionales para analizar cómo pueden las comisiones de la verdad incluir y examinar entre sus temas los derechos de...

BOGOTÁ, Mayo 13 de 2011. Al cumplirse hoy tres años de la extradición a Estados Unidos de altos jefes paramilitares colombianos bajo cargos relacionados con narcotráfico, el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) realza la importancia de garantizar la investigación y el...

BOGOTA, Mayo 12, 2011 — La decisión del presidente Juan Manuel Santos de reconocer la existencia de un conflicto armado interno es un paso positivo hacia la transparencia y el esclarecimiento de la verdad en el país, dijo hoy el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ). El gobierno...