167 resultados

Después de ganar premios en festivales internacionales, se estrenó en Colombia el documental Impunity, de Juan José Lozano y Hollman Morris. Un filme que nos conecta con la realidad que están viviendo las víctimas del conflicto en Colombia y con la manera como esta sociedad afronta los crímenes cometidos por los grupos paramilitares desmovilizados.

La sentencia hecha pública este martes por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es un paso histórico para la justicia, dijo hoy el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ).

BOGOTÁ, Mayo 13 de 2011. Al cumplirse hoy tres años de la extradición a Estados Unidos de altos jefes paramilitares colombianos bajo cargos relacionados con narcotráfico, el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) realza la importancia de garantizar la investigación y el...

BOGOTA, Mayo 12, 2011 — La decisión del presidente Juan Manuel Santos de reconocer la existencia de un conflicto armado interno es un paso positivo hacia la transparencia y el esclarecimiento de la verdad en el país, dijo hoy el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ). El gobierno...

Ahora que el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) cumple diez años de existencia, aprovecho la oportunidad para plantear algunas ideas sobre el extraordinario camino recorrido hasta la fecha y lo que aún queda por avanzar. El ICTJ lo concibieron veteranos de la lucha por la...

“En Colombia, donde se cuenta con una larga historia de lucha por la justicia y por los derechos de las víctimas, se teme que la puesta en marcha de los conceptos de justicia transicional pueda ser más efectiva para aquellos que buscan reducir estándares de derechos humanos que para quienes buscan...

La necesidad de priorizar la investigación y judicialización de los comandantes paramilitares fue la principal conclusión del encuentro de magistrados de Justicia y Paz organizado por el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) entre el 1 y 2 de septiembre de 2011 en Bogotá. “El...

Con una gran acogida por parte del público y un rico intercambio de experiencias y conocimiento en torno al daño ocasionado a las víctimas del conflicto, a la manera como este daño ha sido representado y a la reparación de las víctimas, se desarrolló el Diálogo Mayor Representar y recordar el daño.

NUEVA YORK/BRASILIA, 22 de septiembre de 2011—El Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) aplaude el paso trascendental que ha dado Brasil hacia la creación de una comisión de la verdad, y observa oportunidades para garantizar su éxito. La Cámara de Diputados de Brasil aprobó el...

NUEVA YORK, 29 de septiembre de 2011– El Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) recibe con beneplácito la decisión tomada hoy por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas de establecer un mandato para un relator especial sobre la promoción de la verdad, la justicia...

Del 19 al 21 de julio de 2011, el ICTJ organizó la conferencia Fortalecimiento de los derechos indígenas mediante las comisiones de la verdad. Se reunieron expertos nacionales e internacionales para analizar cómo pueden las comisiones de la verdad incluir y examinar entre sus temas los derechos de...

Ahora cuando el ICTJ celebra diez años de existencia y de contribución al desarrollo del campo de la justicia transicional, nos disponemos para un futuro de compromiso permanente con socios y comunidades que buscan superar los legados de violencia masiva y represión. Diez años después, el ICTJ...

El presente informe es el cuarto en una serie de reportes de seguimiento de la implementación del Programa de Reparaciones Colectivas ejecutado en Perú entre 2007 y 2011. Se trata de un trabajo en conjunto del ICTJ y la Asociación Pro-Derechos Humanos (APRODEH), de Perú. El informe busca conocer los efectos de esta política de reparación, a través de consultar la opinión de sus beneficiarios y traer las voces de las comunidades de los Andes y la Amazonia para responder a la pregunta de en qué grado esta política ha logrado ser reparadora.

La reforma constitucional que el gobierno colombiano promueve para facilitar los futuros diálogos de paz plantea temas cruciales, pero “pone la carreta delante de los bueyes”. La justicia transicional sirve para una paz duradera pero no como incentivo para unas negociaciones: ¿Cómo conciliar paz verdadera con justicia verdadera?

La conferencia Justicia transicional y la región de Oriente Medio y el norte de África: desafíos y posibilidades, organizada por el ICTJ y el Instituto para los Derechos Humanos de El Cairo (CIHRS) en la capital egipcia durante el 30 y 31 de octubre, concluyó con un resumen de los temas debatidos...

Los 26 años de la toma del Palacio de Justicia de Colombia por parte del M-19, que se conmemoran este mes de noviembre, son los mismos años que 12 familias llevan buscando a sus parientes, desaparecidos durante la operación militar posterior a la toma guerrillera. Hoy, cuando el país cuenta con una...

Si bien en Colombia no se ha instaurado una comisión de la verdad, las iniciativas de Memoria sobre el conflicto y la violencia política proliferan en el país. En las regiones, comunidades, centros académicos, instituciones del Estado y organizaciones sociales han desarrollado iniciativas como el...

REFIK HODZIC: En primer lugar, ¿podría explicarle a nuestro público el concepto de complementariedad y su relevancia? ¿Qué es y cómo puede impulsar las iniciativas de rendición de cuentas de los autores de crímenes a gran escala y otros graves delitos? DAVID TOLBERT: Por supuesto, el Estatuto de...

Una vez aprobada la Ley, sigue la parte dura de atender y resarcir a las víctimas. Definir el universo de los beneficiarios, no entregar el registro a la misma entidad que hará los desembolsos, coordinar las tareas de la Nación y de los municipios, y sobre todo dignificar de veras a las víctimas, son las grandes tareas que el Estado debe cumplir de ahora en adelante.

Con puñados de tierra y mensajes escritos en pequeñas tiras de papel, decenas de bogotanos realizaron en diciembre la ceremonia de aportes a la construcción del Memorial por la Vida y los Derechos Humanos, que se construye en el Parque del Renacimiento de la capital colombiana, ahora denominado Parque de la Reconciliación.

Greentree, el evento de alto nivel sobre complementariedad organizado por el ICTJ y el PNUD en diciembre, reunió a profesionales de la justicia internacional y el desarrollo, así como a expertos nacionales, en una casa de campo homónima a las afueras de Nueva York. Los asistentes debatieron sobre...

Un análisis sobre la necesidad de que ambas instancias coexistan en Colombia, para garantizar que las reparaciones sean efectivas y se extiendan al universo enorme de las de víctimas del conflicto armado.

En una austera caseta de madera y techo de paja que huele a tierra, a veces a carcajadas y a veces ahogadas en llanto, las mujeres, las jóvenes y alguno que otro hombre relatan ante un micrófono cómo eran sus vidas antes del desplazamiento forzado a San Juan Nepomuceno, un pequeño pueblo de Los...

Más allá de los autores materiales, habría que castigar a los que dieron las órdenes y aún -detrás de ellos- a los “autores de escritorio”, que movieron los hilos de estas empresas criminales. Gracias a los avances en el derecho penal internacional, Justicia y Paz podría coordinarse mejor con la Justicia Penal Ordinaria".

El 9 de abril, Colombia conmemoró por primera vez el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas. La ley de víctimas estableció este día para que el Estado colombiano realice “eventos de memoria y de reconocimiento de los hechos que han victimizado a los colombianos y colombianas”. Hoy, cuando Colombia empieza a pensar en el significado de este día nacional, algunas víctimas y organizaciones sociales consideran que éste es un llamado a la movilización de la sociedad, un día para que las víctimas sean escuchadas, para obtener respuestas del Estado y para crear acercamientos en una sociedad altamente dividida.

Para conmemorar el Día Nacional de las Víctimas, en numerosos lugares del país se realizaron acciones de conmemoración y de reivindicación. En esta página encontrará algunos de los más importantes actos que se realizaron este día en el país.

La ley de víctimas les dio voz y fecha: el Congreso las recibirá cada año para escucharlas y solidarizarse con su sufrimiento, en nombre de toda la sociedad. Otros actos oficiales dan fe del cambio de clima y de actitud con respecto a las víctimas. Pero efectos concretos, todavía no se ven, escribe María Camila Moreno, directora del Programa Colombia del ICTJ.

Dentro del marco del Foro Permanente de Naciones Unidas sobre Cuestiones Indígenas, que tiene lugar estos días en Nueva York, el ICTJ reunió a varios representantes de comunidades indígenas latinoamericanas en un evento para debatir sobre el aporte de las comisiones de la verdad a la hora de develar las violaciones de derechos humanos sufridas por estas comunidades.

Con la presencia de miembros de la Fiscalía General de la Nación, el tribunal de Justicia y Paz, organizaciones de defensores de derechos humanos de Bogotá, Santander, Atlántico, entre otros, se desarrolló el evento Retos y oportunidades de la reforma de la ley de Justicia y Paz, el 14 de mayo en Bogotá.

El Centro Internacional para la Justicia Transicional presenta el documento “Observaciones sobre el mandato legal de la Comisión Nacional de la Verdad del Brasil” (en portugués y español). El documento analiza la ley 12.528 del año 2011, que creó la Comisión Nacional de la Verdad para investigar violaciones de los derechos humanos cometidas durante más de 40 años de historia del Brasil, incluyendo la dictadura militar de derechas de 1964 a 1985.

Tras seis años de aplicación, los resultados de Justicia y Paz son decepcionantes. El Senado estudia un proyecto de reforma preparado por el gobierno y la Fiscalía, que ha suscitado preocupaciones y propuestas constructivas. María Camila Moreno, directora del programa Colombia del ICTJ, explora un replanteamiento estratégico para reorientar la Ley.

En el caso del proceso contra Thomas Lubanga, puede que la Corte Penal Internacional (CPI) conceda por primera vez reparaciones a las víctimas de crímenes recogidos en el Estatuto de Roma. Hablamos con Rubén Carranza, director del programa de reparaciones del ICTJ, sobre esas recomendaciones y las posibles repercusiones del fallo de la CPI.

Después de varios meses de un profundo debate en el Congreso de la República, en los medios de comunicación y en distintos escenarios públicos, el Congreso de Colombia aprobó una reforma constitucional que busca articular diferentes mecanismos de justicia transicional. Esta reforma constitucional...

En situaciones como la que vive Colombia, que hoy cuenta con más de 4 millones de víctimas (entre ellas 376 mil registradas en la Fiscalía General de la Nación esperando justicia), maximizar los mecanismos de rendición de cuentas debe ser una prioridad para dar respuestas pertinentes y oportunas y reivindicar su dignidad. Esto supone entender que el derecho a la justicia no se agota en la justicia penal, y que en un contexto de masividad de violaciones de derechos humanos como el que caracteriza a Colombia después de casi 50 años de conflicto armado interno, no es posible lograr la investigación y sanción penal de cada uno de los hechos y de cada uno de los perpetradores.

El ICTJ y el Centro de Memoria Histórica invitan a participar en el Concurso de fotografía para aficionados sobre la memoria y la resistencia de las víctimas del conflicto armado. El concurso busca resaltar el trabajo de personas que capten la memoria de resistencias cotidianas de campesinos, indígenas, afrocolombianos o gente del común que viven –o han vivido- en contexto de conflicto armado. Personas que cuenten una historia de memoria del conflicto a través de una serie fotográfica.

El próximo miércoles 1 de agosto se realizará el acto de lanzamiento del documental “Y sin embargo, crecen flores”, una producción del Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) que presenta la historia de dos mujeres víctimas del conflicto armado y líderes en la búsqueda de una reparación digna.

Durante varios años, desde el Programa Colombia del ICTJ se ha trabajado para garantizar que el proceso de Justicia y Paz aborde los procesos de crímenes sistemáticos con un enfoque estratégico. En agosto de 2011, Seils asistió a una reunión de alto nivel organizada por el ICTJ con la Agencia de Cooperación Internacional Alemana y la Organización de Estados Americanos. Al encuentro asistieron diversos expertos internacionales con la intención de fijar prioridades y racionalizar el proceso de selección de casos judiciales.

La expedición del denominado “Marco jurídico para la paz” en Colombia plantea varias preguntas. Gustavo Salazar, coordinador programático de ICTJ Colombia, analiza las posibilidades de esta reforma legislativa en el marco de la justicia transicional. "Una de las necesidades urgentes es la aplicación de una política integral de justicia transicional, que tenga presente la interacción y complementariedad de lo penal con la verdad, la reparación y las garantías de no repetición", escribe.

Hoy se celebra en Bogotá la entrega de premios del concurso de fotografía sobre la memoria del conflicto para aficionados, “Imágenes para Resistir al Olvido”, organizado por el Centro de Memoria Histórica y el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ). En esta página puede ver las galerías de imágenes gandoras.

De diversas maneras, las mujeres juegan un papel fundamental en la aplicación de mecanismos de justicia, verdad y reparación en Colombia. Por una parte, son las principales abanderadas del reclamo por la verdad y la justicia en los casos de violencia cometida contra un ser querido. Por otra parte, han sido víctimas de diversas formas de violencia, que aún poco se reconoce. Pero, sobretodo, porque las organizaciones feministas y las que luchan por los derechos de las mujeres han empezado a incluir en sus agendas la reparación de mujeres víctimas.

Ponentes Internacionales Kelli Muddell, Estados Unidos. Como directora del Área de Género del Centro Internacional para la Justicia Transicional – ICTJ, promueve reparaciones con vocación transformadora para mujeres en Túnez, Egipto, Líbano y los territorios ocupados de Palestina, entre otros. Ha...

Hoy, 16 de noviembre, vea en vivo la transmisión del Seminario Internacional Reparación Transformadora a Mujeres Víctimas del Conflicto desde Bogotá, Colombia. El evento cuenta con la presentación de Rosa Cobo, sobre los desafíos actuales de la teoría feminista; de Cristián Correa, sobre el derecho...

“No puede haber reparaciones en clave de género si no hay previamente verdad en clave de género”. Con esta aseveración, Julie Guillerot abrió un camino a la construcción de propuestas en el Seminario Internacional “Reparación transformadora a Mujeres víctimas del conflicto armado”, realizado en Bogotá el pasado 16 de noviembre. El Seminario contó con la participación de las más importantes organizaciones nacionales de mujeres de Colombia, de organizaciones de mujeres víctimas en diversas regiones del país, de las entidades del Estado que desarrollan las políticas de reparación, y de invitados internacionales.

Entre los grupos poblacionales afectados por la violencia en conflictos armados o regímenes represivos, los niños y jóvenes son algunos de los más vulnerables. Cuando los vacíos en la garantía de los derechos humanos básicos llegan a ser normales para una sociedad, los estándares de educación, relaciones familiares y recreación que reciben los menores los dejan en situación de alta vulnerabilidad al maltrato físico y psicológico, al desplazamiento, el reclutamiento forzado por parte de grupos armados ilegales y otras formas de explotación.

El lunes, 28 de enero, los tribunales guatemaltecos sentenciaron que el general retirado Efraín Ríos Montt deberá ser juzgado por genocidio y crímenes de lesa humanidad. Sin embargo, los augurios no eran tan optimistas justo antes de las vacaciones navideñas, y de hecho algunos sucesos hicieron tambalear la rendición de cuentas. Para analizar y contextualizar estos recientes sucesos en el ámbito de la justicia guatemalteca conversamos con Marcie Mersky, directora programática del ICTJ y experta en cuestiones de derechos humanos en Guatemala.

¿Se puede construir una democracia sólida y legítima sobre el silencio, o es que la verdad proporciona cimientos más profundos? Se pregunta Eduardo González, director del programa de Verdad y Memoria del ICTJ, en esta columna de opinión con motivo del Día Internacional del Derecho a la Verdad.

A la vez que el Archivo Público de São Paulo anunciaba esta semana el acceso público a casi un millón de documentos secretos de la dictadura, y de las investigaciones llevadas a cabo por la Comisión Nacional de la Verdad, Brasil parece estar aumentado sus esfuerzos por conseguir la rendición de cuentas sobre las violaciones que tuvieron lugar durante el régimen militar entre 1964 y 1985 ante los tribunales. En esta entrevista hablamos con el fiscal federal Marlon Weichert, una de las personas que ha conseguido que en Brasil crezca la esperanza de lograr la rendición de cuentas.

Con el fin de reforzar la legitimidad del proceso de diálogo que se adelanta en La Habana y que debería conducir a un pacto histórico que podría marcar profundamente el futuro del país, miles de colombianos salen hoy a las calles para manifestar su respaldo a estos diálogos en una gran movilización por la paz, la democracia y la defensa de lo público, cuyo lema es ¡Somos más: Ahora sí la paz!

Mientras en distintos escenarios de Colombia se debate la creación de una comisión de la verdad para esclarecer la dinámica de la violencia de las últimas cinco décadas en el país, diferentes sectores sociales se preparan en la construcción de su propia verdad, con el fin de que esta sea tenida en cuenta por dicho mecanismo. Estas organizaciones y movimientos serán los protagonistas del Diálogo Verdad y Memoria. Reflexiones sobre la construcción de la verdad en Colombia, que el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) y el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación han organizado con el fin de promover la reflexión sobre los diferentes tipos de verdad que entrarían en juego en caso de crear una comisión de la verdad en Colombia.