78 resultados

La revuelta regional derivada de la guerra en curso en Gaza ha creado más obstáculos en el ya complejo camino hacia la paz en Yemen. Los rebeldes hutíes continúan sus ataques en el Mar Rojo, que califican de actos de solidaridad con Palestina, a pesar de las represalias de Estados Unidos y sus...

La palabra árabe "Zyara" significa "visita" en español. La serie documental Zyara utiliza un estilo innovador y profundamente personal para contar historias que fomentan la sanación social y emocional colectiva. La serie pinta retratos poéticos de cuatro refugiados yemeníes que viven en...

La palabra árabe "Zyara" significa "visita" en español. La serie documental Zyara utiliza un estilo innovador y profundamente personal para contar historias que fomentan la sanación social y emocional colectiva. La serie pinta retratos poéticos de cuatro refugiados yemeníes que viven en Omán, entre ellos una abogada y activista de derechos humanos, un trabajador de un restaurante, un campeón de artes marciales y un hombre de negocios. Al contar sus historias y celebrar el espíritu resiliente del pueblo yemení, el proyecto Zyara busca crear conciencia y preservar la verdad y la memoria.

La palabra árabe "Zyara" significa "visita" en español. La serie documental de Zyara utiliza un estilo innovador y profundamente personal para contar historias que promueven la sanación social y emocional colectiva.

La Organización de Derechos Humanos y Democracia de Afganistán (AHRDO), aliada del ICTJ, inauguró recientemente un nuevo museo virtual/base de datos dedicados a las víctimas del conflicto afgano y los abusos contra los derechos humanos. La “Casa de la Memoria de Afganistán” no solo preserva la memoria de estas víctimas sino que también ayuda a allanar el camino hacia la verdad y la justicia. Para lanzar el museo virtual, el ICTJ y la AHRDO organizaron conjuntamente un panel de discusión sobre conmemoración, moderado por la periodista de la BBC Lyse Doucet, en la oficina del ICTJ en Nueva York el pasado diciembre.

En 2016, la Comisión Nacional Yemení para Investigar Presuntas Violaciones a los Derechos Humanos comenzó a documentar las violaciones cometidas desde el levantamiento de 2011 y durante la brutal guerra civil posterior, que continúa en la actualidad. Hasta la fecha, la comisión ha documentado más de 23.000 abusos contra los derechos humanos y remitido más de 2.000 casos al Ministerio Público de Yemen para su enjuiciamiento. Sin embargo, no se ha emitido ningún veredicto en ninguno de estos casos. Para ayudar a los comisionados y miembros del poder judicial de Yemen a promover la rendición de cuentas, el ICTJ organizó un taller para ellos sobre mecanismos de justicia transicional. Sin embargo, para brindar una justicia que satisfaga todas las necesidades de reparación de las víctimas, estos esfuerzos deben ser parte integral de un proceso de justicia transicional más amplio y multifacético.

Desde que los talibanes tomaron el control de Afganistán en agosto de 2021, el régimen ha implementado una serie de políticas que restringen severamente a los medios independientes y les otorgan un control casi total sobre los medios de comunicación y su contenido. Kobra Moradi es abogado e investigador que trabaja con la Organización de Derechos Humanos y Democracia de Afganistán y autora del informe reciente Restricciones y violaciones a los medios afganos bajo el Talibán. El ICTJ se reunió con el autor para obtener más información sobre el impacto que han tenido estas restricciones en los periodistas y la prensa libre, y el importante papel que aún pueden desempeñar los medios en un régimen tan represivo.

Mientras las partes de la guerra en Yemen no logran extender el alto al fuego negociado por la ONU, los monitores de campo de la Comisión Nacional de Investigación de Presuntas Violaciones a los Derechos Humanos (NCIAVHR) continúan documentando e investigando violaciones de derechos humanos, a pesar...

Afganistán es un trágico ejemplo de cómo un país en transición puede revertir drásticamente el arduo camino hacia la paz y la democracia y regresar a un abismo de violencia y represión a una velocidad vertiginosa. En el lapso de unas pocas semanas, los talibanes recuperaron el control del país. Cuando finalmente entraron en Kabul, el gobierno afgano respaldado internacionalmente colapsó. Ahora al mando, los talibanes no han perdido tiempo en demostrar su objetivo de volver a imponer el mismo gobierno extremista y opresivo, a pesar de las declaraciones iniciales que afirman un compromiso con la paz y los derechos humanos.

Solo hace falta echar un vistazo rápido a las noticias para ver cómo el mundo ha vuelto a fallar a los civiles afganos. Afganistán no ha tenido muchos años buenos en las últimas cuatro décadas de guerra, pero los últimos 15 meses han sido decididamente tensos. El caos actual y el aumento de la violencia son prueba de que, a pesar de lo que ha proclamado el gobierno de los EE. UU., la “guerra eterna” continúa. La paz y la justicia significativa y centrada en las víctimas siguen siendo esquivas.

Después de una pausa de varios años, ICTJ ha reanudado recientemente su trabajo en Afganistán. El mes pasado, el pasante de comunicación del ICTJ, Edward Mercado-Gumbs, se reunió con la experta y codirectora del programa del ICTJ en Afganistán, Reem El Gantri, para analizar el renovado compromiso del ICTJ en el país, así como las perspectivas sobre justicia y paz allí.

En 2020, MELAH se ha aliado con el Centro Internacional para la Justicia Transicional –ICTJ– para llevar a cabo, contra viento y marea, el Tercer Encuentro internacional de Hip Hop: Verdad, Memoria y Resistencia. Los 4 días de programación incluyen paneles, muestras artísticas, mesas de discusión, showcases de artistas nacionales e internacionales, talleres y charlas donde se abordarán temas desde la inclusión, la participación y la formación como: “Construcción de Paz y Hip Hop”, “Hip Hop Transformador en Bogotá”, el papel del Hip Hop en procesos de movilización en Latinoamérica “Latinoamérica arde” entre otros, con invitados de todas las latitudes como Mj Martialo - Impact Positif (Costa de marfil), Awa Bling (Gambia), Apolonia (Venezuela), Malena D' Lesio (Argentina), Rafuagi (Brazil), Jhonpri MC Systema Solar (Colombia), Nakury (Costa Rica), además de las muestras artísticas que acompañan toda la agenda académica, desde Colombia La Etnnia, Ruzto, Specktra de la Rima y muchos artistas más harán parte de esta versión digital que contará con una traducción en simultáneo para los espacios con invitados internacionales.

Con ocasión de la 75a sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el ICTJ condujo un análisis de discurso para medir cómo los estados miembros entienden la justicia transicional según sus declaraciones en el debate abierto del pasado febrero. Nuestros hallazgos reafirman los pilares centrales de la justicia transicional, así como detectaron tendencias emergentes a partir de las intervenciones de los países miembros.

Hoy nos enfrentamos a una crisis global de salud pública de proporciones sin precedentes. Solo el tiempo podrá decirnos cuán devastador será el COVID-19 para la vida humana. La velocidad vertiginosa a la que el virus se propaga no nos permite ser optimistas en el futuro cercano. En el ICTJ nos hacemos cargo de la gravedad de la crisis, y nos responsabilizamos por la salud y la seguridad de nuestro equipo, socios y comunidades donde trabajamos comprometidamente. El ICTJ es y continuará siendo, sobre todas las cosas, un apoyo y un punto de encuentro para todos aquellos que luchan por la justicia en los contextos más complejos. ​

Conversamos con Fernando Kosovsky, del Grupo de Apoyo Jurídico por el Acceso a la Tierra (GAJAT), sobre las estrategias judiciales y no judiciales que están desarrollando para reivindicar el derecho a la justicia, la verdad y la reparación del pueblo mapuche.

Súmese al presidente David Tolbert en la celebración de los 15 años del ICTJ, durante los cuales ha habido muchos momentos trascendentales, para nuestra organización y para la lucha mundial por la justicia.

A medida que buscamos maneras de frenar la violencia y fomentar una paz duradera en sociedades que están lidiando con el legado de abusos masivos de los derechos humanos, se podría decir que no hay día más importante para reflexionar acerca de la importancia de la lucha por la verdad y la justicia que hoy, 24 de marzo. Por eso nos tomamos un momento para conmemorar el Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas.

Un nuevo informe del ICTJ demuestra que los Gobiernos y las sociedades no conocen ni afrontan adecuadamente las duraderas consecuencias que las desapariciones forzadas tienen para las mujeres. En su calidad de esposas, madres, hermanas e hijas de los desaparecidos, ellas tienen un papel especial y, después de una desaparición, sufren todavía más penalidades.

Este informe analiza las importantes dimensiones de género de la desaparición forzada y cómo estas afectan tanto a las mujeres desaparecidas como a aquellas que son víctimas en virtud de sus lazos familiares con los desaparecidos. En ambos casos, los roles de género y las desigualdade...

En esta edición de ICTJ reporta Félix Reátegui, asociado sénior del programa de Verda y Memoria, habla sobre los principios en los que se basa el trabajo de la unidad y la imperiosa necesidad de develar, reconocer y conmemorar el pasado.

En este artículo de opinión, el presidente del ICTJ, David Tolbert, defiende que los Estados se están echando atrás en su compromiso con la protección de los derechos humanos y les pide redoblar sus esfuerzos por conseguir justicia y rendición de cuentas.

Este año, para conmemorar el Día de los Desaparecidos, contamos la historia de Ziad y Ghassan Halwani, dos hermanos libaneses cuyo padre fue secuestrado y desapareció cuando ellos eran pequeños. Su historia pone claramente de relieve el profundo impacto que a largo plazo tienen las desapariciones en la trayectoria vital de quienes aún están creciendo.

Con motivo del Día de la Justicia Internacional de 2014, el ICTJ se une a los actos que en todo el mundo celebran el trascendental establecimiento del Estatuto de Roma en 1998, en virtud del cual se constituyó la Corte Penal Internacional (CPI). A continuación, pasamos revista a cinco sistemas nacionales que han demostrado que sí es posible juzgar a los autores de crímenes donde tiene más sentido: ante las cortes del propio país.

Desde la revuelta que desencadenó la “Primavera Árabe”, los tunecinos han demostrado un firme compromiso con la justicia transicional. En esta nueva edición de ICTJ Rim El Gantri, directora del programa del ICTJ en Túnez, explica cómo se está preparando el país para enfrentar la verdad y buscar justicia por la histórica marginalización económica, la violencia de Estado y las políticas de opresión

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, les invitamos a conocer la situación de cuatro países que durante este año se situarán entre nuestras prioridades en materia de justicia de género.

Cuando se cumplen tres años de la revolución en Túnez, el presidente del ICTJ, David Tolbert, defiende en este artículo de opinión que el país no sólo merecen atención, sino que servirán de pauta para las transiciones de la región y de otras zonas.

El ICTJ celebra la aprobación del Proyecto de Ley Orgánica sobre la Organización de las Bases de la Justicia Transicional y Esfera de Competencia por parte de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) de Túnez. La ley fue aprobada casi por unanimidad el 15 de diciembre, con el voto a favor de 125 de los 126 diputados presentes.

El ICTJ lamenta el fallecimiento de Nelson Mandela, una figura esencial en la lucha por la igualdad de derechos en Sudáfrica y en todo el mundo. “El coraje de Nelson Mandela frente a la opresión, la firmeza con que se ceñía a sus principios y su magnanimidad como líder durante un difícil periodo de transición han sido siempre una inspiración para mí, así como para millones de personas en todo el mundo. Hoy, cuando lloramos su muerte, debemos también celebrar una vida de grandeza, dedicada a la justicia, sin rencor ni amargura”, declaró David Tolbert, presidente del ICTJ.

El número de comisiones de la verdad surgidas de negociaciones de paz ha crecido exponencialmente en los últimos 20 años. Las lecciones que hemos aprendido ponen de relieve que ya es hora de observar con mirada crítica los desafíos a los que se enfrentan los mediadores, para que estas comisiones puedan responder realmente a las demandas de las víctimas, escribe el presidente del ICTJ, David Tolbert, en este artículo de opinión.

En la actualidad, los acuerdos de paz están generando más comisiones de la verdad que en ningún otro momento histórico. ¿Pero acaso responden a las elevadas expectativas de alcanzar la verdad, la rendición de cuentas y la reconciliación en sociedades que dejan atrás conflictos violentos? Esta semana la Fundación Kofi Annan y el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) celebraron durante tres días un simposio de alto nivel para indagar en los desafíos y ventajas que presentan las comisiones de la verdad surgidas de procesos de paz.

Los niños y los jóvenes son especialmente vulnerables a las violaciones graves de derechos humamos y a las consecuencias de los conflictos. En esta edición del ICTJ reporta hablamos con la directora del programa de la Infancia y la Juventud del ICTJ, Virginie Ladisch, sobre la importancia de incluir a los niños y los jóvenes en los mecanismos de justicia transicional.

La desaparición forzada es uno de los delitos más crueles. Además de secuestrar, torturar y en muchos casos asesinar a la víctima, los perpetradores buscan deliberadamente generar miedo e incertidumbre sobre la suerte de la persona desaparecida. Aunque las víctimas de la desaparición forzada son en su mayoría hombres, el impacto que este delito tiene sobre las mujeres es severo y constante. Hoy, en el Día Internacional de los Desaparecidos, queremos resaltar los daños específicos sufridos por las mujeres víctimas de estos crímenes, los cuales deben ser comprendidos y reconocidos para luego ser enfrentados y obtener rendición de cuentas.

Como parte de nuestro contenido especial en torno al Día Internacional de los Desaparecidos, hablamos con Kelli Muddell, directora del programa de Justicia de Género del ICTJ y especialista en mujeres y justicia transicional, sobre algunas de las dinámicas de género de la justicia transicional y cómo ésta afecta a las mujeres alrededor del mundo.

En la brutalidad de un conflicto armado o la tiranía de un régimen represivo, muchas personas desaparecen y nunca son encontradas: ya sea a manos de agentes del Estado o secuestrados por una facción armada, miles de desaparecidos siguen en paradero desconocido hasta el día de hoy. En el Día Internacional de los Desaparecidos, el ICTJ reconoce que las desapariciones forzadas son crímenes de lesa humanidad que afectan a las mujeres de forma particular, distinta al impacto que tiene este delito en los hombres.

ICTJ is launching a new multimedia page featuring projects that highlight the human perspective of issues in transitional justice and seek to engage a wide variety of audiences in a discussion on accountability for massive human rights abuses. Here's why we think multimedia can play a key role in deepening public understanding of transitional justice, and convey the guiding principles of ICTJ.

El foro “Experiencias latinoamericanas de comisiones de la verdad”, realizado por el ICTJ en Bogotá el 22 de julio, reunió en una jornada a protagonistas de los debates, las experiencias y las lecciones aprendidas de algunos de los principales procesos que ha vivido el continente en el esclarecimiento de la verdad sobre las violaciones masivas de derechos humanos en cuatro países: Argentina, Perú, Guatemala y Paraguay. A continuación les resumimos algunas de las ideas y debates principales abordados durante el Foro Latinoamericano, con videos de las sesiones.

Ahora que se plantea el debate de la creación de un mecanismo de esclarecimiento de la verdad en Colombia, el próximo 22 de julio el ICTJ organiza en Bogotá el foro "Experiencias latinoamericanas de comisiones de la verdad", en la que se compartirán y analizarán lecciones aprendidas de Argentina, Perú, Guatemala y Paraguay.

El Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) y el Centro de Recursos Internacional por la Paz de Barcelona (CRIPB) se complacen en anunciar la celebración del 5º Curso Intensivo sobre Comisiones de la Verdad, que, con un enfoque práctico, se centrará en los desafíos que conlleva diseñar y poner en marcha una comisión de la verdad.

El objetivo de las reparaciones es reconocer y afrontar los daños sufridos por las víctimas de violaciones sistemáticas de derechos humanos. A continuación el director del programa de Justicia Reparadora del ICTJ, Ruben Carranza, y el asociado sénior en justicia reparadora Cristián Correa hablan sobre la importancia de que los programas de reparaciones se implementen de forma integrada con otros mecanismos de justicia transicional, como mecanismos de búsqueda de la verdad y justicia penal.

Con motivo del 24 de marzo, Día Internacional del Derecho a la Verdad, el ICTJ estrena una campaña para defender el derecho de las víctimas a saber la verdad sobre las violaciones de derechos humanos sufridas. Este año, la campaña gira en torno al mensaje: "La verdad es la base de la justicia". El ICTJ aborda esta idea, clave para una concepción integral de la justicia, a través varios proyectos, como una ambiciosa publicación, una presentación multimedia y una conversación digital.

En nuestro trabajo como asesores de sociedades de todo el mundo, contínuamente nos inspiran personas y comunidades que se niegan a ignorar los abusos del pasado, y que a menudo se enfrentan a grandes obstáculos para arrojar luz sobre éstos. Para honrar su coraje, les invitamos a leer una selección de perspectivas sobre la verdad y la dignidad de aquellos que con sus palabras han forajdo una idea sólida: que la verdad es la base de la justicia. Súmese a la conversación global a través de las redes sociales.

El Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) lanza una campaña de concienciación mundial con motivo del Día Internacional del Derecho a la Verdad (el próximo 24 de marzo) para defender el derecho de las víctimas a saber la verdad sobre las violaciones de derechos humanos sufridas.

El presidente del ICTJ, David Tolbert, será uno de los conferenciantes invitados en el foro que Al Jazeera organiza en Doha, Qatar, para analizar la compleja transformación de los entornos sociopolítico y mediático de Oriente Próximo y el norte de África. El Séptimo Foro Al Jazeera, que se celebrará entre el 16 y el 18 de marzo de 2013, ofrecerá a líderes políticos, intelectuales, analistas, periodistas, activistas y expertos en medios de comunicación la oportunidad de debatir sobre los cambios que están ocurriendo en la región.

Cada vez es más habitual que diversas medidas de justicia transicional aborden los derechos indígenas y el ICTJ participa activamente en la elaboración de un discurso que defiende la utilidad de las comisiones de la verdad y otros mecanismos de justicia transicional en la lucha por los derechos de los pueblos indígenas.

La guerra civil iniciada en Siria en marzo de 2011 con el levantamiento contra el régimen represivo de Bashar Al Asad continúa costándole muy cara a los civiles. Según los cálculos de la ONU, ya se ha cobrado unas 60.000 vidas. Mientras las potencias mundiales y regionales siguen debatiendo posibles soluciones, recientemente varios grupos han propuesto que se utilice la justicia transicional para estabilizar el país. Mientras las facciones sirias y los actores internacionales reunidos en su condición de "Amigos de Siria" sopesan esas propuestas, es absolutamente crucial plantear claramente qué se entiende por justicia transicional.

Por segundo año consecutivo, el ICTJ forma parte del Top 100 mundial de ONGs elaborado por la revista The Global Journal. Asimismo, el ICTJ fue incluido en el Top 3 de ONGs especializadas en el ámbito del derecho y la justicia, reconociendo así su labor única en ayudar a los países a fortalecer el Estado de derecho.

El Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) firmó el 16 de enero un acuerdo de cooperación con el Gobierno tunecino para seguir asesorándole en el establecimiento de mecanismos de justicia transicional en el país. Este avance llega dos años después de que, en enero de 2011, las manifestaciones obligaran al presidente Zine El Abidine Ben Ali a abandonar el poder y el país.

La Organización de las Naciones Unidas ha proclamado el 10 de diciembre como el Día Internacional de los Derechos Humanos. "Hoy es un día para reflexionar, más que para celebrar", escribe Paul Seils en este artículo de opinión, "Sólo hay que echar un vistazo a los eventos de las últimas semanas para encontrar ejemplos que demuestran que la creencia en los derechos humanos para todos—en tratar a todos los estados por igual—es más una fina membrana que un sólido bastión".

El próximo lunes, 10 de diciembre, el Centro Internacional para la Justicia Transicional quiere ayudar a compartir las historias de víctimas y defensores de los derechos humanos de todo el mundo. Con motivo de la celebración del Día Internacional de los Derechos Humanos, el próximo 10 de diciembre, el ICTJ quiere tender una mano a aquellos que piden verdad, justicia y dignidad para todos. Mientras vemos cómo se siguen cometiendo violaciones y represiones intolerables en países como Siria, el Congo o Egipto, queremos recordarles a los que ostentan el poder que no se puede lograr una paz duradera si no se enfrentan las violaciones masivas de derechos humanos.

Hoy en día, la región de MENA acoge algunos de los procesos de justicia transicional más dinámicos del mundo. Pero, como ocurre siempre en esas situaciones, es un reto conseguir que las medidas de justicia transicional no agraven la invisibilidad de los abusos por razón de género. Las mujeres suelen estar marginadas de los círculos que deciden las medidas de justicia transicional, y quienes forman parte de ellos no suelen comprender la gravedad de los actos de violencia por razón de género o, simplemente, no los consideran suficientemente importantes. El ICTJ trabaja con asociaciones de mujeres de la región para posibilitar su participación en los debates sobre justicia transicional y género.