155 resultados

Súmese al presidente David Tolbert en la celebración de los 15 años del ICTJ, durante los cuales ha habido muchos momentos trascendentales, para nuestra organización y para la lucha mundial por la justicia.

En este análisis, el asociado sénior del ICTJ Cristián Correa expresa preocupación por una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que daría pie interpretaciones que condonen el uso de métodos prohibidos por el derecho internacional para combatir la subversión y el terrorismo.

El ICTJ publicó recientemente su informe anual de 2011, que abarca el periodo comprendido entre septiembre de 2010 y agosto de 2011. El año que marca nuestro décimo aniversario también ha sido un periodo de transición para el ICTJ y para la justicia transicional, en el que respondimos a las nuevas oportunidades surgidas en el norte de África y Oriente Medio y reorientamos nuestro futuro con un nuevo proceso de planificación estratégica.

La decisión de Brasil de examinar los abusos cometidos durante la dictadura militar hace varias décadas podría cambiar la cara de la democracia en el país, haciéndola más genuina y transparente. Al mismo tiempo podría tener un impacto aún más amplio, haciendo que Brasil tome una postura decisiva con respecto a los derechos humanos tanto a nivel nacional como internacional.

Esta publicación repasa las buenas prácticas esenciales para la creación de una comisión de la verdad, respondiendo a preguntas básicas sobre sus objetivos, sus poderes, sus operaciones, su marco legal, la protección de los comisionados y testigos, y sus investigaciones. Su intención ...

El ICTJ se congratula la celebración de este Acto Nacional de la CVR de Canadá, que se celebra en Vancouver entre el 18 y el 21 de septiembre y que forma parte del proceso de finalización del mandato que le encargó desvelar qué ocurrió realmente en los Internados Indígenas e informar a todos los canadienses de esa historia.

Este año, el ICTJ celebra su vigésimo aniversario. Durante las últimas dos décadas, la organización ha participado en proyectos en más de 50 países, proveyendo asistencia técnica y oapoyo crítico a las víctimas, la sociedad civil, los gobiernos y otras partes interesadas. Desde sus inicios, el ICTJ ha servido como punto de encuentro para los expertos y profesionales en el campo de la justicia transicional, así como un espacio de conocimiento, investigación y análisis, siempre manteniéndose a la vanguardia con la evolución del campo.

En el Líbano, en los últimos años, las demandas de cambio a menudo han estado acompañadas por un fuerte olor a pintura en aerosol y el sonido de la música. Los jóvenes han pintado murales en las paredes. Se unieron para cantar y bailar, y usaron el arte en todas sus formas para denunciar con...

ICTJ is launching a new multimedia page featuring projects that highlight the human perspective of issues in transitional justice and seek to engage a wide variety of audiences in a discussion on accountability for massive human rights abuses. Here's why we think multimedia can play a key role in deepening public understanding of transitional justice, and convey the guiding principles of ICTJ.

La renovada violencia en el país se produce más de cinco años después de que el gobierno de Colombia firmara un acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), poniendo fin a un conflicto armado de 52 años que mató cerca de 220.000 personas y desplazó hasta 5 millones de...

Guatemala vive una jornada histórica tanto para el país como para la justicia transicional: se ha abierto el juicio contra el ex general guatemalteco Efraín Ríos Montt ante el Tribunal Primero A de Mayor Riesgo de Guatemala. El el privilegio de entrevistas a la Fiscal General de Guatemala, Claudia Paz y Paz Bailey, en un día tan importante para el país.

La Comisión de la Verdad y la Reconciliación sobre el Bienestar Infantil en el Estado de Maine-Wabanaki (CVR), la primera de su especie en Estados Unidos, cumple un año de vida. La CVR es ejemplar porque es fruto de un acuerdo directo entre las naciones indígenas y el estado.

El martes 12 de febrero de 2013, más de 200 personas, entre ellas representantes del ICTJ, se reunieron en el Estado de Maine, en el noreste de los Estados Unidos, para celebrar el acto oficial de constitución de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación sobre el Bienestar Infantil en el Estado de Maine Wabanaki. El día de la ceremonia una serie de actuaciones y oraciones dieron oficialmente comienzo a un proceso de tres años durante el cual se indagará en la asimilación forzada de los niños wabanaki a través de los servicios sociales públicos de asistencia a la infancia.

¿Pueden las comisiones de la verdad contribuir a lograr una paz sostenible tras un conflicto violento en el que se han cometido abusos masivos de los derechos humanos? En esta serie especial de podcasts, presentamos una serie de conversaciones con algunos de los más importantes mediadores de paz y expertos en comisiones de la verdad del mundo, con un énfasis en revisar las experiencias de América Latina.

Entre los grupos poblacionales afectados por la violencia en conflictos armados o regímenes represivos, los niños y jóvenes son algunos de los más vulnerables. Cuando los vacíos en la garantía de los derechos humanos básicos llegan a ser normales para una sociedad, los estándares de educación, relaciones familiares y recreación que reciben los menores los dejan en situación de alta vulnerabilidad al maltrato físico y psicológico, al desplazamiento, el reclutamiento forzado por parte de grupos armados ilegales y otras formas de explotación.

Greentree, el evento de alto nivel sobre complementariedad organizado por el ICTJ y el PNUD en diciembre, reunió a profesionales de la justicia internacional y el desarrollo, así como a expertos nacionales, en una casa de campo homónima a las afueras de Nueva York. Los asistentes debatieron sobre...

El Centro Internacional para la Justicia Transicional celebra el nuevo acuerdo anunciado en La Habana por el Gobierno de Colombia y las FARC-EP que crea una jurisdicción penal especial como parte del sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición.

El ICTJ se complace en anunciar “Overseas: Concurso de escritura”, una convocatoria abierta para jóvenes inmigrantes originarios o actuales residentes en el Líbano, Libia o Túnez para que compartan sus experiencias personales de migración en forma de un breve testimonio escrito.

Desde que los talibanes tomaron el control de Afganistán en agosto de 2021, el régimen ha implementado una serie de políticas que restringen severamente a los medios independientes y les otorgan un control casi total sobre los medios de comunicación y su contenido. Kobra Moradi es abogado e investigador que trabaja con la Organización de Derechos Humanos y Democracia de Afganistán y autora del informe reciente Restricciones y violaciones a los medios afganos bajo el Talibán. El ICTJ se reunió con el autor para obtener más información sobre el impacto que han tenido estas restricciones en los periodistas y la prensa libre, y el importante papel que aún pueden desempeñar los medios en un régimen tan represivo.

En la brutalidad de un conflicto armado o la tiranía de un régimen represivo, muchas personas desaparecen y nunca son encontradas: ya sea a manos de agentes del Estado o secuestrados por una facción armada, miles de desaparecidos siguen en paradero desconocido hasta el día de hoy. En el Día Internacional de los Desaparecidos, el ICTJ reconoce que las desapariciones forzadas son crímenes de lesa humanidad que afectan a las mujeres de forma particular, distinta al impacto que tiene este delito en los hombres.

El 7 de octubre, el mundo observó con horror cómo miembros del grupo militante Hamas masacraban a más de 1.400 israelíes, la mayoría de los cuales eran civiles, incluidos niños y ancianos, en un ataque premeditado y sofisticado. La respuesta de Israel hasta ahora no ha sido menos horrorosa. Olas incesantes de ataques aéreos indiscriminados contra Gaza han alcanzado edificios residenciales, instalaciones médicas y otras infraestructuras civiles críticas, asediando todo el enclave y dejando más de 5.000 personas muertas, entre ellas 2.000 niños. Desafortunadamente, estas atrocidades indescriptibles –cuya condena y rechazo se nos han acabado las palabras– no son acontecimientos aislados que suceden en el vacío. De hecho, son sólo los últimos episodios de un ciclo de violencia que dura 75 años.

El cuarto Curso Intensivo sobre Comisiones de la Verdad, organizado por el ICTJ y el Centro de Recursos Internacional por la Paz de Barcelona, se centra este año en el reto de reconocer las experiencias de los grupos más vulnerables. Profesionales de este campo y académicos de 17 países distintos participan esta semana en el taller, entre ellos miembros de la Comisión de la Verdad de Brasil y de Costa de Marfil, además de varios expertos del ICTJ de todo el mundo que se han desplazado a la ciudad condal para el evento.

Del 27 al 30 de marzo, unos 20.000 canadienses asistieron al último acto nacional de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Canadá (CVR) en Edmonton, Alberta. Establecida en 2008, la CVR está entrando ahora en una nueva fase: la redacción de su informe final, basado en los más de 6.500 testimonios recogidos.

Con motivo del Día Universal del Niño, la directora del programa para la Infancia y la Juventud del ICTJ, Virginie Ladisch, escribe un artículo de opinión sobre la importancia de considerar a los ex niños soldado no solamente como víctimas pasivas. "Al dar por hecho que los niños son víctimas y pasar por alto las complejidades de su participación en conflictos armados perdemos la oportunidad de comprender el conjunto de factores que condujeron a su reclutamiento, lo cual a su vez obstaculiza la identificación de soluciones o de adecuadas garantías de no repetición", escribe Ladisch.

El 8 de febrero, el ICTJ celebró un evento en La Haya sobre las personas desaparecidas en Siria, en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos. El evento reunió a activistas, periodistas, artistas y formuladores de política pública para reflexionar sobre las necesidades humanitarias críticas de las víctimas y sus familias y el papel del recién creado organismo internacional sobre los desaparecidos en Siria, cuyo mandato es, en parte, abordar estas necesidades.

El 28 de noviembre de 2023, el ICTJ organizó un diálogo internacional en Bogotá, Colombia, para compartir estrategias innovadoras para promover los derechos de las víctimas a obtener reparación por abusos contra los derechos humanos y para establecer políticas de desarrollo más centradas en las víctimas. La reunión también marcó el lanzamiento oficial del nuevo informe del ICTJ: Promoción de los derechos de las víctimas y construcción de comunidades justas: estrategias locales para lograr la reparación como parte del desarrollo sostenible, que presenta las conclusiones de un estudio comparativo de dos años de duración sobre los esfuerzos locales en Colombia, Gambia, Túnez y Uganda para avanzar en las reparaciones.

El 29 de junio de 2023, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una resolución que crea una nueva institución independiente para los desaparecidos en la República Árabe Siria. 83 estados miembros votaron a favor, 11 votaron en contra y 62 se abstuvieron. ICTJ da la bienvenida a la resolución, que representa un respiro momentáneo en el panorama de justicia de Siria, que de otro modo sería sombrío. Este voto representa un paso fundamental para apoyar a todos aquellos que buscan respuestas sobre el destino y el paradero de sus seres queridos y que sufren a diario las humillaciones y las graves dificultades que resultan de la desaparición de un ser querido.

¿Por qué hay que aplicar medidas de justicia transicional después de violaciones de los derechos humanos masivas? "En defensa de la justicia" se adentra en el debate sobre la relevancia de la justicia transicional en el mundo actual.

¿Por qué hay que aplicar medidas de justicia transicional después de violaciones de los derechos humanos masivas? "En defensa de la justicia" se adentra en el debate sobre la relevancia de la justicia transicional en el mundo actual.

El juez Ricardo Pérez Manrique asumió este lunes la presidencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Según Pérez Manrique, la pandemia ahondó el reparto desigual de riqueza, las condiciones políticas causaron mayor migración y algunos países han ingresado en derivas autoritarias...

El próximo lunes, 10 de diciembre, el Centro Internacional para la Justicia Transicional quiere ayudar a compartir las historias de víctimas y defensores de los derechos humanos de todo el mundo. Con motivo de la celebración del Día Internacional de los Derechos Humanos, el próximo 10 de diciembre, el ICTJ quiere tender una mano a aquellos que piden verdad, justicia y dignidad para todos. Mientras vemos cómo se siguen cometiendo violaciones y represiones intolerables en países como Siria, el Congo o Egipto, queremos recordarles a los que ostentan el poder que no se puede lograr una paz duradera si no se enfrentan las violaciones masivas de derechos humanos.

En este 17 de julio, elegido hace poco más de dos años día de la Justicia Internacional por los Estados parte de la Corte Penal Internacional (CPI), no debemos centrarnos únicamente en la labor de este organismo. Es vital abordar de forma más global cómo puede obtenerse justicia después de la comisión de atrocidades y por qué es necesario hacerlo.

Ahora cuando el ICTJ celebra diez años de existencia y de contribución al desarrollo del campo de la justicia transicional, nos disponemos para un futuro de compromiso permanente con socios y comunidades que buscan superar los legados de violencia masiva y represión. Diez años después, el ICTJ...

"El verbo invadir es mucho más inequívoco. Implica irrumpir, entrar por la fuerza, así como ocupar anormal e irregularmente un lugar. Y eso es lo que ocurrió en el caso de América", sostiene este catedrático de Historia Moderna en la Universidad Autónoma de Barcelona, especialista en historia de la...

Nousha Kabawat y Elena Naughton El 15 de septiembre, el ICTJ organizó un evento paralelo sobre los desaparecidos en Siria, patrocinado por los gobiernos de Luxemburgo y Finlandia, durante la 77ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas. El evento fue oportuno, ya que abordó una propuesta...

En esta columna de opinió, el presidente del ICTJ, David Tolbert, critica que EE UU ha alabado públicamente el Estado de derecho cuando se aplica en otros países, ofreciendo un considerable apoyo monetario y político a las víctimas de torturas de regímenes extranjeros; sin embargo, no ha reconocido ni abordado sus obligaciones para con las víctimas de sus propias prácticas en materia de detención. Para recuperar su credibilidad ante el mundo, el Gobierno debe tomar medidas que reconozcan y afronten las violaciones de derechos pasadas, proporcionando reparación a las víctimas de abusos avalados por EEUU.

Solo hace falta echar un vistazo rápido a las noticias para ver cómo el mundo ha vuelto a fallar a los civiles afganos. Afganistán no ha tenido muchos años buenos en las últimas cuatro décadas de guerra, pero los últimos 15 meses han sido decididamente tensos. El caos actual y el aumento de la violencia son prueba de que, a pesar de lo que ha proclamado el gobierno de los EE. UU., la “guerra eterna” continúa. La paz y la justicia significativa y centrada en las víctimas siguen siendo esquivas.

Después de una pausa de varios años, ICTJ ha reanudado recientemente su trabajo en Afganistán. El mes pasado, el pasante de comunicación del ICTJ, Edward Mercado-Gumbs, se reunió con la experta y codirectora del programa del ICTJ en Afganistán, Reem El Gantri, para analizar el renovado compromiso del ICTJ en el país, así como las perspectivas sobre justicia y paz allí.

Ocho años después de una guerra brutal, el pueblo de Yemen sigue sufriendo la peor crisis humanitaria del mundo. La guerra ha provocado más de 370.000 muertes, más de la mitad de las cuales están relacionadas con causas indirectas como el hambre y enfermedades prevenibles. Alrededor de 4 millones de...

En la actualidad, los acuerdos de paz están generando más comisiones de la verdad que en ningún otro momento histórico. ¿Pero acaso responden a las elevadas expectativas de alcanzar la verdad, la rendición de cuentas y la reconciliación en sociedades que dejan atrás conflictos violentos? Esta semana la Fundación Kofi Annan y el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) celebraron durante tres días un simposio de alto nivel para indagar en los desafíos y ventajas que presentan las comisiones de la verdad surgidas de procesos de paz.

El jueves, día 26 de enero, el general retirado Efraín Ríos Montt comparecerá ante un juez en Guatemala para declarar sobre los delitos de genocidio y crímenes de lesa humanidad de los que se le acusa. El Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) reconoce el esfuerzo de Guatemala al tomar este importante paso para hacer justicia tras décadas de impunidad.

En las últimas décadas ha tenido lugar una revolución global de lucha contra la impunidad, pero incluso para aquellos que seguimos de cerca el esfuerzo por hacer justicia en Guatemala esta decisión es uno de sus mayores e inesperados hitos. Tarde, pero con valentía, una nueva generación de fiscales, liderados por la fiscal general Claudia Paz, ha conseguido que las demandas de justicia de las víctimas sean por fin escuchadas.

El 15 de octubre, el Secretario General de la ONU hizo dos fuertes llamamientos humanitarios: que Hamás libere a los rehenes inmediatamente y sin condiciones, y que Israel permita que la ayuda humanitaria entre en Gaza sin obstáculos para que pueda llegar a los civiles que la necesitan desesperadamente. El Consejo de Seguridad de la ONU oyó sus palabras, pero no las escuchó. Mientras tanto, que los gobiernos con poder para persuadir a los actores involucrados en las hostilidades a respetar el Estado de derecho no lo han hecho. Sin embargo, el imperativo moral es claro y simple.

En este artículo de opinión, el vicepresidente del ICTJ, Paul Seils, defiende que la mejor manera de avanzar en la rendición de cuentas es centrar la asistencia en mecanismos nacionales especializados. "Los ciudadanos deben ver que sus instituciones nacionales funcionan y ahí es donde los tribunales pueden condenar los delitos y fortalecer los fundamentos del contrato que mantiene unida a la sociedad. En ese ámbito es donde la dignidad de un ciudadano puede adquirir su sentido pleno", escribe Seils con motivo del Día de la Justicia Internacional.

Si la comunidad internacional se compromete realmente a que las atrocidades masivas no queden impunes, hay que dar prioridad a la constitución de tribunales nacionales en los países donde se han cometido esos crímenes. Para que eso sea posible, es crucial contar con los organismos internacionales...

La conferencia Justicia transicional y la región de Oriente Medio y el norte de África: desafíos y posibilidades, organizada por el ICTJ y el Instituto para los Derechos Humanos de El Cairo (CIHRS) en la capital egipcia durante el 30 y 31 de octubre, concluyó con un resumen de los temas debatidos...

Gracias a la colaboración entre el Programa para la Infancia y la Juventud del ICTJ y la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Canadá (CVR) jóvenes de todo el país asistieron a las sesiones nacionales de la CVR para documentar las labores de la comisión. Este fin de semana asisten a un retiro para finalizar sus reportajes radiofónicos y sus cortometrajes para concienciar a la población sobre lo que han aprendido.

El pasado 16 de diciembre culminó en Colombia el primer incidente de reparación judicial por reclutamiento ilícito de menores que se realiza en el mundo. 309 víctimas de este delito recibirán medidas que incluyen indemnización, asistencia médica y psicológica.

Años después de conflictos, dictaduras o episodios de injusticia histórica, las víctimas alrededor del mundo siguen buscando reparación y la afirmación de su dignidad. El ICTJ ha estado a su lado desde 2001. Con nuestro trabajo en más de 50 países distintos, hemos aportado al avance de ...

La crisis que mantuvo dos juntas directivas en el Congreso Nacional de Honduras llegó a su fin este lunes, lo que constituye la primera victoria política de la recién juramentada presidenta Xiomara Castro. Desde el pasado 21 de enero, una división en el Partido Libertad y Refundación (Libre), en el...